Santander. – Con motivo del veinte aniversario de las antologías literarias chilenas (movimiento McOndo) y mexicanas (manifiesto Crack) la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) celebra en su décima semana de actividad académica el curso magistral A 20 años de McOndo y el Crack: continuidades y rupturas en la narrativa hispanoamericana dirigido por los profesores Ana Gallego, Wilfrido H. Corral y Eduardo Becerra, en el cual se hace un análisis de la literatura latinoamericana actual.
Gallego ha explicado que el curso tiene "diferentes ejes temáticos". Entre ellos, cabe destacar que se preguntan cuánto vale la literatura y hacen comparaciones con diferentes movimientos que se dieron en el siglo XX ("McOndo, Crack, Boom, PostBoom", ha comentado) en la creatividad literaria hispanoamericana. Además, dentro de estas "consideraciones" no solo se va a analizar la estética, la hermenéutica o la exegesis, sino también cuestiones de valor económico, ya que "estamos enfocando una perspectiva más sociológica de la literatura".
Industrialización del libro
A raíz de esas consideraciones, Gallego ha incidido en la industrialización del libro como "un objeto que circula y se hace visible". Por ello, ha diferenciado entre dos circuitos editoriales: los grandes conglomerados, tipo Planeta o Penguin Random House (Alfaguara), o las empresas independientes. Los primeros se guían "más por la ley de la oferta y la demanda, tiradas cortas y una aceleración de la producción mucho mayor" y las segundas protegen "la diversidad, preservan los ecosistemas literarios y arriesgan", ha afirmado.
"Las grandes marcas producen oligopolios y el ecosistema del libro corre peligro de homogeneizarse", ha comentado, así como que "estas editoriales solo apuestan por valores que ya tienen un capital simbólico previo, una fama publicada, van sobre seguro", ha sentenciado.
Literatura y vida
En su ponencia Literatura y vida: figuras de autor. El triunfo del género "entrevista": la construcción de la imagen del escritor en la actualidad, Gallego ha asegurado que "hoy en día el autor es más que nunca un objeto de consumo", y ha hecho hincapié en que "los autores, prácticamente, no viven de la publicación sino de su aparición en la escena pública, a no ser que sean best seller".
Y es que en el momento que el autor interviene y habla de su vida crea "espacios bibliográficos", lo que significa que se produce una traslación de la persona al personaje: "El que habla no es el escritor". Como premisa, la profesora ha destacado que "en el momento que publica el escritor se convierte en autor, al construir una imagen en torno a biografemas", ha finalizado.
Fotografía: Juan Manuel Serrano