Premio Internacional Menéndez Pelayo
Premio Internacional Menéndez Pelayo
El Premio Internacional Menéndez Pelayo fue creado en 1987, con el patrocinio de Eulalio Ferrer Rodríguez, auspiciado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la colaboración de la Fundación Cervantina de México, posteriormente subrogada en el Colegio de México (COLMEX). Establecido con carácter anual, fue concebido para distinguir a personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, cuya obra escrita presentase una dimensión humanística capaz de evocar, en nuestros días, la figura de Menéndez Pelayo.
El Premio está abierto a los autores en lengua española o portuguesa que hayan sido propuestos por Universidades y Academias, así como por otros Centros o Instituciones vinculados a la cultura literaria, humanística o científica.
Actualmente consiste en una dotación de veinte mil euros y en la Medalla de Honor de la UIMP. El acto solemne de entrega del Premio se realizará, como es uso tradicional, en un acto académico organizado por la Universidad.
Premio 2023
|
Premio 2022Don Álvaro Pombo García de los Ríos. XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo y Medalla de Honor de la UIMPÁlvaro Pombo (Santander, 1939) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y bachelor of Arts en la misma disciplina por el Birkbeck College de Londres, ciudad en la que residía cuando publicó su primer libro de poemas, Protocolos (1973), escrito en los años sesenta. Sus obras, traducidas a varios idiomas, incluyen tanto títulos de poesía, género que nunca ha abandonado, como de narrativa, dedicación fundamental que ha compartido con su interés por la historia y muy especialmente por la filosofía. Ingresó en la Real Academia Española en 2004. Álvaro Pombo recibió el Premio El Bardo por su poemario Variaciones en 1977, el mismo año en que publicó, ya de vuelta a España tras sus años londinenses, Relatos sobre la falta de sustancia. En la década de los ochenta aparecieron Los delitos insignificantes (1980) y El hijo adoptivo (1984), llevada al cine con el título El juego de los mensajes invisibles (1992). Entre otros galardones, ha recibido el primer Premio Herralde de Narrativa por El héroe de las mansardas de Mansard (1983), el Premio de la Crítica por El metro de platino iridiado (1990), el Premio Nacional de Literatura (Narrativa, 1997) por Donde las mujeres, el Premio Fastenrath de la RAE por La cuadratura del círculo (1999), el Premio Planeta por La fortuna de Matilda Turpin (2006) y el Premio Nadal en 2012 por El temblor del héroe. En 2013 sacó a la luz su novela Quédate con nosotros, señor, porque atardece. También se editó un diálogo entre Álvaro Pombo y el filósofo José Antonio Marina sobre La creatividad literaria (2013). En 2014 publicó La transformación de Johanna Sansíleri y apareció La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo, libro donde se recogen las ponencias leídas en un seminario dedicado al escritor organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Asociación Cultural Plaza Porticada, en 2009. Su novela Un gran mundo se publicó en octubre de 2015. En septiembre de 2016 publicó La casa del reloj, y en octubre de 2018 Retrato del vizconde en invierno. En 2018 se le concedió el Premio Honorífico de las Letras de Santander. En octubre de 2020 publica su novela El destino de un gato común. Debuta como ensayista en 2022 con la obra La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios. .
|
Premio 2021Doña Concepción Company Company. XXXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo y Medalla de Honor de la UIMP
La galardonada estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la maestría y el doctorado en Letras (Lingüística Hispánica) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autora de diez libros y editora de veintisiete, de más de cien artículos especializados y capítulos de libros, así como de ponencias múltiples en congresos. Entre sus obras destacan La frase sustantiva en el español medieval, (1992); Documentos lingüísticos de la Nueva España, (1994); Léxico histórico del español de México, (2000); los siete tomos de la Sintaxis histórica de la lengua española: La frase verbal, (2006), La frase nominal, (2009) y Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, (2014); Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (2012); Los opuestos se tocan. Afectos y desafectos en la historia del español, (2018); Thomas Kuhn, revoluciones y paradigmas. o Una breve historia de la Lingüística, (2019). En 1992 recibió el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en 1995, el Premio Nacional de Lingüística Wigberto Jiménez Moreno, en 2012 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades, en 2015 fue nombrada vicepresidenta de la Asociación Internacional de Historia de la Lengua Española, en 2018 le fue otorgada la medalla al mérito de la Universidad Veracruzana. En 2016 fue nombrada Investigadora Emérita de la UNAM. También en ese año ingresó a El Colegio Nacional.
|
Premio 2020Don Ruy Pérez Tamayo. XXXIII Premio Internacional Menéndez Pelayo y Medalla de Honor de la UIMP
El jurado destaca a Pérez Tamayo “por su trayectoria investigadora y amplia producción científica avalada por sus más de 160 artículos científicos en revistas especializadas. Su perfil humanístico, filosófico e historiador ponen de manifiesto su carácter de hombre universal y científico‐humanístico. Al mismo tiempo, sus publicaciones divulgativas, su preocupación por las estructuras sociales no son sino una muestra de la influencia social de su obra. Por último, y no menos relevante, merece una valoración especial su perfil internacional”, según recoge el acta de la reunión del jurado. Ruy Pérez Tamayo (Tampico, México, 1924) ha sido propuesto para el galardón por la Academia Mexicana de la Lengua, de la que es miembro. Es médico especialista en Patología, discípulo de los doctores Isaac Costero (España-México) y de Gustave Dammin y Lauren V. Ackerman (EE UU). Sus investigaciones han constituido significativas aportaciones para la medicina. Entre ellas destacan la descripción del efecto de la metionina en la cicatrización de las heridas y, por primera vez en México, de enfermedades como la mesotelioma pleural, la amibiasis cutánea, la critococosis, el enfisema broquiolar y la mesotelioma peritoneal. También académico, filósofo, historiador y divulgador de la ciencia, Ruy Pérez Tamayo no se limita a un contenido formal, que cataloga hechos y teorías sobre distintos aspectos de la naturaleza, sino que también ahonda en las bases filosóficas que lo sustentan, la historia de su desarrollo, las estructuras sociales en las que se da y en las que se expresa, labor que pone de manifiesto su carácter de hombre universal y gran científico humanista. |
Premio 2018Da. Aurora Egido. XXXII Premio Internacional Menéndez Pelayo y Medalla de Honor de la UIMP al mérito académico
Para la catedrática, “el debate actual sobre el futuro y, sobre todo, sobre el presente de las humanidades en la era de la globalización plantea una serie de cuestiones que, en buena parte, ya fueron formuladas, a su modo, durante el Humanismo, la Ilustración y épocas posteriores”. Entre esos asuntos, ha mencionado “la separación entre las buenas letras y los saberes científicos” y “la eliminación del conocimiento de las lenguas clásicas en los planes de estudios”. “Los daños colaterales en la educación actual son evidentes en todos los ámbitos, al potenciar las nuevas tecnologías y las ciencias aplicadas en detrimento de las letras y de las ciencias puras”, ha añadido. El académico de la RAE, filólogo y catedrático de Lengua Española José Manuel Blecua ha sido el encargado de pronunciar la laudatio, en la que ha alabado la trayectoria profesional de la galardonada, “marcada por el trabajo inmenso” y por “su extraordinaria responsabilidad a la hora de aceptar cargos”. Aurora Egido (Molina de Aragón, Guadalajara, 1946) es secretaria de la RAE desde el 21 de diciembre de 2017. Licenciada y doctora en Filología Española de la Universidad de Barcelona y catedrática emérita de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, ha ejercido la docencia en distintas universidades nacionales y fue vicerrectora de Humanidades y Cursos de Extranjeros de la UIMP entre 1985 y 1991. En todos esos puestos, según Blecua, Egido ha podido demostrar su “visión moderna de la administración”, “como demuestra actualmente en la Secretaría de la RAE”, y, de esa manera, ha ido construyendo una “biografía profesional admirable”. Foto: Juan Manuel Serrano |
Premio 2017Don Juan Velarde Fuertes. XXXI Premio Menéndez Pelayo, 2017
El jurado reconoce su extraordinaria y dilatada trayectoria que ha dado lugar a importantes aportaciones a la historia y al pensamiento económico en libros y todo tipo de publicaciones. Juan Velarde ha creado una escuela académica integrada por numerosos investigadores y profesores de economía y lleva a cabo una labor divulgativa de gran impacto sobre los principios y la organización social del sistema económico. Ha sido docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid donde ha prestado servicios como profesor en activo, encargado de cátedra y adjunto. Ocupa la cátedra de Estructura Económica de la Universidad de Barcelona. En la Complutense de Madrid ejerce la de Economía Aplicada, donde es profesor emérito, así como de la Universidad San Pablo CEU. Vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid y, de 1974 a 1977, rector de la Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida (ahora integrada en la Universidad Internacional de Andalucía). Doctor Honoris Causa por las universidades de Oviedo, Sevilla, Pontificia de Comillas, Alicante, Valladolid UNED y Francisco de Vitoria. Miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 1951 ingresó en el Cuerpo Nacional de Inspección de Trabajo, donde ocuparía los cargos de vicesecretario de Estudios y director del Instituto de Estudios Laborales y de la Seguridad Social. Posteriormente desempeña el de secretario general técnico de los ministerios de Desarrollo y de Educación y Ciencia. En 1991fue nombrado consejero del Tribunal de Cuentas. Desde 2002 es presidente de la Real Sociedad Geográfica. Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales de 1992 y el Premio Rey Jaime I de 1996 a la Economía, además de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, concedida en 2013. |
Premio 2016Don Miguel Ángel Garrido Gallardo. XXX Premio Internacional Menéndez Pelayo, 2016
|
Premio 2015Don Manuel Seco. XXIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, 2015
|
Premio 2014Don Pedro Cerezco Galán. XXVIII Premio Internacional Menéndez Pelayo, 2014 |
Premio 2013DR CIRIACO MORON ARROYO XXVII Menendez Pelayo International Award, 2013
|
Premio 2012
|
Premio 2011
|
Premio 2010
|
Premio 2009
|
Premio 2008
|
Premio 2007
|
Premio 2006
|
Premio 2005
|
Premio 2004
|
Premio 2003
|
Premio 2002
|
Premio 2001
|
Premio 2000
|
Premio 1999
|
Premio 1998
|
Premio 1997
|
Premio 1996
|
Premio 1995
|
Premio 1994
|
Premio 1993
|
Premio 1992
|
Premio 1991
|
Premio 1990
|
Premio 1989
|
Premio 1988
|
Premio 1987
|