Matrícula
Matrícula online
Consultas académicas
y administrativas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Incidencias técnicas
de acceso a la aplicación: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Información General
Tutorial solicitud matrícula y NormativaPrograma curso

Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander - Península de la Magdalena
Dirección
José María Ezquiaga DomínguezProfesor Titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio
Universidad Politécnica de Madrid
Premio Nacional de Urbanismo 2005Descripción de la actividad
La cuestión residencial ha regresado a Europa con la virulencia y urgencia de las grandes controversias históricas sobre las políticas de ciudad y vivienda asequible.
El alojamiento ha constituido en Europa y España el laboratorio de algunas de las mejores investigaciones y experiencias sociales y un ámbito privilegiado de convergencia y contraste entre los enfoques y aproximaciones escalares propios de la edificación, el barrio y la ciudad. Contemporáneamente, el alojamiento demanda ser expresión de las nuevas formas de vida y el ámbito prioritario de materialización de la responsabilidad urbana y ecológica de la arquitectura.
Las políticas de vivienda y suelo constituyen un elemento clave en la cohesión social y el desarrollo económico sostenible y, por ello, merecedoras de un análisis científico desde la perspectiva de su complejidad y desde la integración de metodologías disciplinares diversas desde lo social, urbano, arquitectónico y tecnológico para evaluar la efectividad de las respuestas contemporáneas a las nuevas formas de vida y a las nuevas formas de habitar.
En el contexto actual el entendimiento de la vivienda como derecho fundamental se asocia al debate sobre la responsabilidad pública como garante de la accesibilidad y calidad de la vivienda, demandando de las administraciones políticas de suelo innovadoras que aseguren una oferta suficiente de vivienda asequible y políticas ambiciosas de renovación del parque edificado que atiendan las cuestiones de sostenibilidad y adecuación energética y además aporten una visión integral y compleja de la revitalización social y económica de la ciudad existente.
Proponemos analizar la cuestión de la vivienda desde tres perspectivas esenciales: la incidencia de la carestía de la vivienda en las dinámicas sociales y demográficas a medio y largo plazo, así como en la distribución geográfica de la población; la evaluación de la efectividad de las políticas de rehabilitación, revitalización de los conjuntos habitacionales, regeneración urbana y adecuación del parque residencial a las necesidades de la población más vulnerable (niños y mayores) y a los requerimientos de eficiencia energética de los inmuebles.
Finalmente, merece un análisis específico el papel de la investigación proyectual arquitectónica en la renovación y actualización de las normativas, tanto de diseño como tecnológicas, en las esferas de la vivienda asequible. Las experiencias que se ha venido acumulado en España y Europa a lo largo de las últimas décadas: desde la regeneración de los conjuntos de vivienda masiva, los nuevos ecobarrios, los concursos de arquitectura pública o en la esfera más académica la iniciativa Europan, pueden entenderse como un gran laboratorio en el que varias generaciones de profesionales y responsables públicos investigan las cualidades de la arquitectura en los órdenes tipológico, constructivo, tecnológico y urbano, planteándose la respuesta a las nuevas formas de “familia” y las nuevas formas de habitar asociadas.