Cursos

Actividades Académicas
Atrás

Literatura Mayday (Cuando las palabras todavía quieren decir)

Información General

Matrícula

Matrícula online

Consultas académicas
y administrativas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Incidencias técnicas
de acceso a la aplicación: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Información General

Tutorial solicitud matrícula y Normativa

Programa del curso

Código
65YQ
Horas

Fecha
07 Jul 2025
11 Jul 2025
Precio
157,5 € Tarifa C
Tipo
El autor y su obra
Temática
Sin definir
ECTS
2.5

Sede donde se gestiona

Santander

Lugar de impartición

Santander - Península de la Magdalena

Dirección

Manuel Rivas Barrós
Escritor, Periodista, Guionista

Descripción de la actividad

Un Mayday es la llamada de socorro ante una emergencia. Vivimos una época Mayday, de emergencia planetaria. Un mundo “noir”, como un espacio al que le han substraído el horizonte.  La boca de la literatura, a lo largo de los tiempos, siempre responde a la emergencia. Pero va más allá. Puede convertirse en una experiencia excepcional.

“No se puede mirar” escribió Goya al pie de una estampa terrible de los Desastres de la guerra. Y hay otro pie, en el Cuaderno de la Inquisición, en el que dice: “Por mover la lengua de otro modo”. Ver lo que no está “bien visto”. Por oculto, tapado o escondido. Y contarlo, para alumbrar la mirada y sacudir la conciencia, moviendo la lengua de otro modo.

La boca de la literatura es más necesaria que nunca. Las palabras que todavía quieren decir. La poética como ecología, polinizando el lenguaje frente al peligro de extinción. La mirada fértil de la imaginación, descolonizando el tecno poder del algoritmo. La ironía como resistencia, una “distancia de escape” para preservar lo salvaje.

Este es el sentido del viaje que propone el autor, sondeando en su obra y en el camino de luciérnagas de la historia de la literatura como un trans tiempo: el andar simultáneo del vagabundo que pisa a la vez en la vida y en la muerte, en el pasado y en el presente, en la luz y en la oscuridad. La voz entreverada de lo blasfemo y lo sublime. La tradición de la antitradición.  Literatura de la naturaleza. Literatura de la memoria. Literatura de auto-ficción. Literatura de serie negra. Realismo orillero. Punkismo mágico.  Los géneros literarios, incluido el periodismo indómito, como anillos de un mismo árbol, donde el primer círculo es el fermento poético. La posibilidad de la aventura. La inesperada, detrás del cielo.

Reseña biográfica

Manuel Rivas nació en el barrio de Monte Alto, en A Coruña (24.10.1957). A los 15 años, comenzó a trabajar en prensa como aprendiz. Su iniciación periodística está contada en el relato biográfico Busca un trabajo donde no te mojes (Tinta Libre, marzo 2025). Sus reportajes están reunidos en libros como El periodismo es un cuento (1997 y 2015). En la actualidad, codirige la revista de periodismo alternativo Luzes.

Su obra literaria está escrita originalmente en gallego. Se inició con el poemario Libro do Entroido (1979). Seis de sus creaciones recibieron el premio de la Critica española y de la Crítica de Galicia: Un millón de vacas (relatos, 1990), En salvaxe compaña / En salvaje compañía (1994), O lapis do carpinteiro / El lápiz del carpintero (novela, 1998), Os libros arden mal (novela, 2006), O último día de Terranova (novela, 2015) y O que fica fóra/Lo que queda fuera (poesía, 2023). Varias de sus obras fueron llevadas al cine. Entre ellas, La lengua de las mariposas (1999, premio Goya al mejor guión adaptado).

Es licenciado por la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense (1974-79). Miembro numerario de la Real Academia Galega desde 2009, es Doctor Honoris Causa por la Universidad de A Coruña (2011).

En 1981 formó parte de la expedición oceánica Xurelo que inició la campaña que pondría fin a los vertidos radiactivos en el mar. Fue cofundador de Greenpeace España en el año 1985. 

Premio Internacional de Escritura en Lengua Materna (Ostana, Italia, 2019), en 2022 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Y en 2024 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas. El jurado destacó en su obra “la extraordinaria calidad narrativa que aúna fuerza emocional y belleza formal”.

Participantes

DIRECCIÓN

Manuel Rivas Barrós
Escritor, Periodista, Guionista

Programa

Lunes, 7 Julio 2025

10:00
Inauguración
10:30
La boca de la literatura (El punto cero, el primer miedo)
12:00
Escribir entre labios (La escuela del relato)
15:30
Las voces bajas (La tradición de la antitradición)

Martes, 8 Julio 2025

09:30
Literatura de la naturaleza (En salvaje compañía)
12:00
La ecología de las palabras (La literatura como des-extinción)
15:30
El andar del vagabundo (Un realismo orillero)

Miércoles, 9 Julio 2025

09:30
La literatura de la memoria (La huerta de Ítaca)
12:00
El presente recordado (Un camino de luciérnagas)
15:30
La literatura y el cinema (La lengua de las mariposas)

Jueves, 10 Julio 2025

09:30
El mundo es "noir" (El poder de Caín)
12:00
El arma de la ironía (El futuro de la verdad)
15:30
La literatura indómita (La posibilidad de la aventura)

Viernes, 11 Julio 2025

09:30
El periodismo es un cuento (Busca un trabajo en el que no te mojes)
12:00
Literatura y periodismo (El lugar de los porqués)