Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander
Descripción de la actividad
Este curso es susceptible de ser reconocido como formación permanente del profesorado para el personal docente de los centros que imparten las enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de Educación, en base al artículo 21 y 29 de la Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre, por la que se regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado
Lugar: UIMP. Campus de las Llamas
DESTINATARIOS
Graduados, posgraduados y doctores en Filología Hispánica o Románica. Público en general interesado por la edición de textos hispánicos y la historia de la lengua española.
OBJETIVOS
1) Asimilar los principios básicos de la transcripción y edición de textos hispánicos, con especial atención a los nuevos desarrollos en las humanidades digitales. Adquirir las nociones de ecdótica del manuscrito y del impreso más útiles para la selección de testimonios y la clasificación de variantes.
2) Ensayarse en el aprovechamiento de las variantes para trazar la historia lingüística del español.
3) Aprender a discernir la fiabilidad filológica de los corpus textuales históricos del español más conocidos y empleados. Aproximarse a la noción de “corpus paralelo” y sus posibilidades de explotación.
4) Introducirse en la teoría y la práctica del paradigma de investigación de las Tradiciones Discursivas.
5) Conectar los conceptos de tradición y tradicionalidad discursivas con el papel crucial de las clases textuales en la difusión de los cambios lingüísticos y con la investigación de las características estructurales y lingüístico-pragmáticas de las clases textuales particulares.
6) Reflexionar sobre el papel actual de la noción de Filología en relación con las disciplinas lingüísticas y literarias
CONTENIDO
Bloque 1. Introducción: la edición de textos vista desde los estudios lingüísticos y los literarios. Taller de buenas prácticas en la edición de textos medievales y clásicos (Inés Fernández-Ordóñez, Álvaro S. Octavio de Toledo, Andrés Enrique-Arias).
Bloque 2. Investigar la lengua medieval desde sus fuentes: documenta y monumenta (Inés Fernández-Ordóñez, Carmen Moral del Hoyo y Luis Girón).
Bloque 3. Del documento antiguo al hipertexto digital: teoría y prácticas de transcripción, edición y conformación de corpus documentales (Pedro Sánchez-Prieto Borja, Francisco Gago-Jover).
Bloque 4. Modalidades elocutivas y tradiciones discursivas: el caso de la edición de diálogos y el estudio de la dialogicidad (siglos XVI al XX) (Santiago del Rey Quesada, Marta Gancedo Ruiz).
Bloque 5. Las tradiciones discursivas: qué son y para qué sirven (Araceli López Serena, Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta).
Bloque 6. Filología y Lexicografía (Esther Hernández, Pedro Álvarez de Miranda)
HORARIO
Mañana: De 9 a 14.15 (con una pausa de 30 minutos o dos pausas de 15 minutos)
Tarde: De 16.00 a 18.30
PERFIL BREVE DEL PROFESORADO
Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta es científico titular en el Instituto de la Lengua Española del CCHS del CSIC. Se doctoró en Lingüística Románica por la Universidad de Tubinga. El grueso de su investigación se centra en la lingüística variacional románica (y, en especial, en la sintaxis del español) en perspectiva histórica, con particular interés por la gramaticalización y sus problemas, la evolución de la estructura informativa, la dialectología histórica, los efectos de tradicionalidad discursiva, la evaluación cualitativa de corpus electrónicos y la configuración morfosintáctica de los textos españoles (pre)clásicos y (pre)modernos.
Inés Fernández-Ordóñez es catedrática de Lengua española en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española. Es especialista en la dialectología, actual e histórica, del español y se interesa sobre todo por la variación gramatical. Dentro de esta última faceta dirige el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Sus investigaciones se centran también en la edición crítica de textos medievales y en el estudio de los textos históricos y cronísticos de la Edad Media peninsular, sobre todo los producidos bajo el patronazgo de Alfonso X el Sabio.
Pedro Sánchez-Prieto Borja es catedrático de Lengua española en la Universidad de Alcalá y académico correspondiente por Castilla-La Mancha de la Real Academia Española. Dirige el Corpus CODEA, y también es coordinador de la Red Internacional CHARTA. Sus líneas de investigación son la historia de la lengua y la gramática histórica, la dialectología histórica, la edición digital y los corpus lingüísticos, critica textual e historia de la escritura. Sus publicaciones suman más de ciento sesenta, entre ellas, Cómo editar los textos medievales (Madrid, Arco/Libros, 1998), y ha dirigido la edición íntegra de la General estoria de Alfonso X.
Araceli López Serena es catedrática de Lengua española en la Universidad de Sevilla. Formada en Alemania en el marco teórico de la lingüística de las variedades de filiación coseriana, del que proceden los conceptos de inmediatez y distancia comunicativa para hacer referencia a la comunicación informal y formal respectivamente, ha publicado numerosos trabajos de investigación sobre la especificidad de la lengua hablada y las tradiciones discursivas. Entre sus publicaciones destacan Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno (2020, con S. del Rey y E. Carmona) y La lingüística como ciencia humana: una incursión desde la filosofía de la ciencia (2019).
Carmen Moral del Hoyo es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Sus líneas de investigación son la historia de la lengua española y la enseñanza del español como L2. Se ha especializado en dialectología histórica, con especial atención a la evolución del romance en la documentación medieval de Cantabria y en los orígenes del castellano. Es coautora del corpus CORHEN (Corpus Histórico del Español Norteño); entre sus publicaciones cabe destacar Documentación medieval de Cantabria: estudio lingüístico (siglo XIII) (2013).
Francisco Gago-Jover es catedrático de Lengua y literatura españolas en el College of the Holy Cross. Es doctor en Lingüística hispánica por la Universidad de Wisconsin – Madison. Sus líneas de investigación principales son la Lexicografía histórica, área en la que se ha especializado en el léxico militar, y las Humanidades Digitales. Es el responsable del OSTA (Old Spanish Textual Archive), un corpus lematizado y etiquetado de textos del español antiguo de más de 35.000.000 palabras. Entre sus publicaciones cabe citar Vocabulario militar castellano (siglos XIII-XV) (2002).
Pedro Álvarez de Miranda es catedrático de Lengua española en la Universidad Autónoma de Madrid y académico de número de la Real Academia Española. Ha sido académico director de la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española. Es especialista en lexicografía y lexicología y autor de numerosos estudios sobre el siglo XVIII español. Entre sus publicaciones cabe citar Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), por la que recibió el Premio Rivadeneira de la RAE (1992), y Los diccionarios del español moderno (2011).
Luis Girón Negrón es catedrático de Literatura comparada y de Lengua y literatura Románicas de la Universidad de Harvard. Su investigación se ha centrado en las literaturas iberorrománicas desde la Edad Media hasta el s. XVII, con atención particular a las relaciones entre las lenguas, literaturas y culturas de la España medieval en el marco de la historia religiosa. Sus intereses investigadores incluyen los romanceamientos bíblicos, la mística, la práctica de la traducción en la Edad Media y la literatura hebrea y judeoespañola medieval y sefardí.
Santiago del Rey Quesada
Catedrático de Lengua española en la Universidad de Sevilla. Doctor por la Universidad de Sevilla, se formó en Alemania, en las universidades de Tubinga y Múnich. Sus líneas de investigación son la Historia de la lengua española y la Traducción. En el primer ámbito se ha especializado en el estudio de la sintaxis, la conversación y la construcción del diálogo renacentista. Entre sus publicaciones destacan Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance: caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva (2021) y Diálogo y traducción: los Coloquios erasmianos en la Castilla del s. XVI (2015
Andrés Enrique Arias
Catedrático de Lengua española en la Universitat de les Illes Balears. Es doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad del Sur de California. Ha investigado sobre morfosintaxis histórica del español, lingüística de corpus, y la historia del contacto del castellano y el catalán en Mallorca. En la actualidad dirige varios proyectos de corpus diacrónicos, entre ellos el Atlas Histórico del español, el proyecto Biblia Medieval y el Corpus Mallorca.