Los objetivos de la asignatura son:
Capacidad de análisis sobre la realidad compleja que es el sector
público y su papel en la economía.
Manejo de técnicas de elaboración presupuestaria y gestión económica.
Habilidades para la evaluación presupuestaria y su impacto.
Adquisición de técnicas útiles en la toma de decisiones en el sector de
la economía pública.
Recursos económicos: presupuestación y gestión presupuestaria
102734
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA (Edición España)
6
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
El papel del sector público en una economía de mercado
La elección colectiva y el comportamiento del sector público
Técnicas de elaboración presupuestaria
El análisis coste-beneficio como instrumento para la decisión colectiva
Las principales políticas de gasto e ingreso en el estado de bienestar
La presupuestación en España
La ejecución del gasto público
El control del gasto público
El control financiero
Las reformas de la gestión financiera del gasto y revisión del papel del
sector público en las modernas economías de mercado
Temario de la asignatura
Tema 1. El papel del
sector público en una economía de mercado
Las funciones básicas del sector público desde una perspectiva normativa
Los "fallos del mercado": explicación y vigencia
Tema 2. La elección colectiva y el comportamiento del sector
público
El problema de la elección colectiva
Teorías positivas del comportamiento del sector público
La "teoría de la burocracia"
La "teoría de los fallos del sector público"
Tema 3. Técnicas de elaboración presupuestaria
El presupuesto tradicional o administrativo
El presupuesto de ejecución
El presupuesto por programas
El presupuesto en base cero
La aplicación real de las técnicas presupuestarias
Tema 4. El análisis coste-beneficio como instrumento para la
decisión colectiva
Principios fundamentales del Análisis Coste-beneficio
Criterios para la selección de proyectos
Beneficio privado y social
Costes financieros y costes sociales
Costes y beneficios externos
Los problemas de cuantificación de los costes y beneficios sociales
Los precios-sombra y su utilización
La elección de las tasas de descuento y la futura rentabilidad social de
las inversiones
Tema 5. Las principales políticas de gasto e ingreso en el estado
de bienestar
Los gastos sociales (gastos en bienes preferentes: sanidad, educación y
vivienda)
Las prestaciones económicas: justificación de los programas de
sustitución de rentas
El sistema de pensiones públicas de jubilación, el seguro de desempleo y
los programas
de lucha contra la pobreza.
Los ingresos públicos: tendencias internacionales de reforma fiscal
La reforma fiscal en España
Tema 6. La presupuestación en España
La Ley General Presupuestaria como marco normativo general para el
proceso
presupuestario
Las normas de elaboración del documento presupuestario
Diversas clasificaciones presupuestarias y su finalidad
Los Presupuestos Generales del Estado: organización, clasificación y
contenido
Elaboración, aprobación, modificación y ejecución
Gastos e ingresos incluidos en los mismos
Las operaciones extrapresupuestarias
El déficit presupuestario y su financiación
La integración económica europea y la presupuestación española
Tema 7. La ejecución del gasto público
Especial referencia a los gastos de subvenciones y contractuales
La nueva regulación de la contratación administrativa
Tema 8. El control del gasto público
Concepto, finalidad y clases de control
El control parlamentario
El control del Tribunal de Cuentas
El control interno: la Intervención General de la Administración del
Estado
El control de legalidad
El control contable
Tema 9. El control financiero
Finalidad y procedimientos de realización
La auditoría en el Sector Público
Control financiero ordinario
Control financiero permanente
Control financiero por programas
Tema 10. Las reformas de la gestión financiera del gasto y
revisión del papel del sector público
en las modernas economías de mercado
Las reformas abordadas en los principales países de la OCDE
El modelo español
CG1.- Comprensión sistemática de los conocimientos adquiridos, que les permita
resolver problemas en entornos poco conocidos y en contextos amplios
CG2.- Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios
razonados, incluso a partir de información incompleta o limitada
CG3.- Formulación de opiniones y reflexiones que consideren
responsabilidades sociales y éticas
CG4.- Capacidad para comunicar conclusiones, conocimientos y razones
argumentadas, tanto a público especializado como no experto en la materia
CG5.- Adquisición de habilidades de aprendizaje que favorezcan la
obtención de nuevos conocimientos en la vida profesional
CT1.- Capacidad de análisis y síntesis
CT2.- Capacidad de organización y planificación
CT3.- Habilidades de comunicación oral y escrita
CT4.- Capacidad de gestión de la información
CT5.- Resolución de problemas
CT6.- Capacidad crítica y autocrítica
CT7.- Trabajo en equipo de carácter multidisciplinar
CT8.- Compromiso ético con el servicio público
CT9.- Manejo de las tecnologías de la información y comunicación
CE1.- Capacidad para la realización de análisis sistemáticos con especial
atención a la gestión de las interdependencias del entorno (impacto
de las transformaciones del entorno global en la gestión pública).
CE2.- Capacidad para el análisis y comprensión de los factores de cambio
y resistencia al cambio del sector público nacional.
CE8.- Capacidad para el análisis y comprensión de diseños de
investigación y de técnicas de investigación cualitativa y
cuantitativa adecuado a la toma de decisiones.
CE10.- Capacidad para comprender los fundamentos de la economía pública
y aplicarlos de forma que se facilite con ello la toma de decisiones
eficientes.
CE11.- Capacidad para conocer y manejar el sistema de presupuestación y
la eficiente toma de decisiones presupuestarias y financieras.
CE12.- Capacidad para conocer el funcionamiento general del sistema de
presupuestación y control económico financiero y trabajar en su marco de
forma eficaz.
CE13.- Capacidad para el diseño de instrumentos de infraestructura ética
en organizaciones públicas.
AF2.- Análisis de caso y/o resolución de problemas
AF3.- Lecturas de textos científicos recomendados
AF4.- Autoevaluación de prácticas (retroalimentación)
AF5.- Autoevaluación de conocimientos (pruebas de opción múltiple)
AF6.- Trabajos en grupo
AF7.- Trabajos individuales
AF8.- Debates y/o tormentas de ideas
AF9.- Sesiones de tutorías
AF10.- Preparación de contenidos teóricos
AF11.- Preparación de casos prácticos
AF12.- Trabajo sobre unidades didácticas
MD2.- Resolución de casos prácticos
MD3.- Comunicación de experiencias
MD4.- Trabajos sobre textos científicos (comentario de texto)
MD5.- Trabajos individuales y en grupo
MD6.- Enseñanza a distancia. Trabajo individual sobre unidades didácticas
MD7.- Metodologías de trabajo sincrónico y asincrónico, tutorias a
través de correo electrónico o personales. Además, activación de foros a
través del aula virtual en donde los alumnos pueden expresar al resto del
grupo sus aportaciones personales sobre las lecturas y debatir sobre temas
relacionados, pueden exponer observaciones, comentarios o dudas.
Conocimiento de las teorías sobre los fallos del mercado y los fallos del
Estado
Comprensión de los rasgos fundamentales del análisis económico aplicado
a las decisiones de interés colectivo
Habilidad para formular un presupuesto básico de una unidad
administrativa
Comprensión de los fundamentos de la técnica del análisis coste-beneficio
Identificar las dinámicas esenciales del control del gasto público y los
deberes de los directivos públicos en esa fase
SE1.- Comentario de texto sobre lecturas (ponderación mínima 5% y ponderación
máxima 10%)
SE2.- Análisis de casos prácticos y/o resolución de problemas
(ponderación mínima 5% y ponderación máxima 10%)
SE3.- Pruebas de conocimiento, preguntas escritas relativas a conceptos
(temas y/o preguntas cortas) y/o pruebas escritas de respuesta única y opción
múltiple (ponderación mínima 20% y ponderación máxima 40%)
SE4.- Trabajos en grupo de manera presencial u orientados desde el aula
virtual (ponderación mínima 5% y ponderación máxima 10%)
SE5.- Trabajos individuales de manera presencial u orientados desde el
aula virtual (ponderación mínima 10% y ponderación máxima 20%)
SE6.- Evaluación de la participación en foros y debates (ponderación
mínima 5% y ponderación máxima 10%)
Profesor Responsable de la asignatura
ALABAU, M.M. (1990): "El control externo por los tribunales de Cuentas de la
Europa Comunitaria". Monografía nº 88, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
ALBI IBAÑEZ, Emilio: "Evaluación de la eficiencia pública (El control de
eficiencia del Sector Público)", en Hacienda Pública Española, nº 121-122/1992.
ALBI, E. (1989): "Introducción al análisis Coste-Beneficio". Instituto
de Estudios Fiscales, Madrid.
ARGÜELLO, C. Y PALACIOS, J.: "El Presupuesto por Programas en España",
en Hacienda Pública Española, nº 50/1978.
AUDITOR GENERAL OF CANADA (1988): "Attributes of Well-Performing
Organizations". Extract from the Annual Report.
BAIN, K. y HOWELLS, P.G.A. (1987): Government and the economy. Longman
Group UK Limited, New York.
BARZELAY, M. y ARMAJANI, B.J. (1990): "Managing State Government
Operations: Changing Vissions of Staff Agencies". Journal of Policy Analysis
and Management.
BENEYTO, Luis R., PALACIOS, J. Y ARGÜELLO, C.: "El Presupuesto Base
Cero", en Hacienda Pública Española, nº 50/1978.
BORRELL FONTELLES, J.: "Los Presupuestos del Estado para 1984: objetivos
y estructura", en Rev. Hacienda Pública Española, nº 85/1993.
BORRELL FONTELLES, J.: "Problemas presupuestarios actuales", en Rev.
Papeles de Economía Española, nº 18/1984.
CLEARY, E. y HENRY, N. y Asociados (1989): "Managing Public Programs.
Balancing Politics, Administration and Public Needs". Jossey-Bass Publishers,
San Francisco.
CROIZIER, M. (1988): "Comment reformer l'Etat? Trois pays, trois
strategies: Suède, Japon, Etats-Unis". Collection de Repports Officiels.
La Documentación Française, Paris.
DE LA CRUZ, Rafael: "Rigideces Presupuestarias Actuales", en Rev.
Papeles de Economía Española, nº 23/1985.
EDO, V., DE PABLOS, L., VALIÑO, A.: "Diferencias entre Presupuesto
Programado y Presupuesto Ejecutado", en Rev. Papeles de Economía Española, nº
37/1988.
FUENTES, S. (1986): "Realidad y Racionalidad en el Control del Sector
Público". Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid.
FUENTES, S. (1991): "El control de la actividad financiera: concepto,
clases, órganos que lo realizan, el control externo, el Tribunal de
Cuentas, el control parlamentario". Compendio de Derecho Financiero y
Sistema Fiscal Español, vol. IV, Escuela de la Hacienda Pública, Madrid.
HEALD, D. (1987): "Public Expenditure. Its Defence and Reform". Basil
Blackwell Inc., Oxford.
HELM, D. (1989): "The Economic Borders of the State". Oxford University
Press, Oxford.
INSTITUTO VASCO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (1989): "Modernización
Administrativa". Oñati.
INTERVENCION GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (1990): "El control
interno en los países de nuestro entorno". Madrid.
LAYARD, R. (1978): "Análisis Costo-Beneficio". Fondo de Cultura
Económica, México.
LEWIS, S. (1986): "Output and Performance Measurement in Central
Government: Progress in Departments" HM Treasury, Parliament Street, London.
LÓPEZ NIETO, F. (1989): "La Administración pública en España". Editorial
Ariel, Barcelona.
LOZANO IRUESTE, José Mª: "Introducción a la Teoría del Presupuesto".
Edit.: Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, 1983.
NOVICK, D. Y ALESCH, D.: "El Presupuesto por Programas". En Rev.
Hacienda Pública Española, nº 11/1971.
OCDE (1990): "Flexible Personnel Management in the Public Service".
Serie "Public Management Studies". Paris.
OCDE (1990): "Progrés de la Reforme Structurelle". Serie "Perspectives
Economiques". Paris.
OCDE (1990): "Public Management Developments. Survey 1990". Serie
"Perspectives Economiques", Paris.
OCDE (1991): "Public Management Developments. Update 1991". Serie
"Perspectives Economiques", Paris.
OCDE (1992): "Public Management Developments. Update 1992". Serie
"Perspectives Economiques", Paris.
PALOM IZQUIERDO, F.J.: "El Presupuesto Base Cero. Objetivo: Despilfarro
Cero". Edit.: APD. Madrid.
Papeles de Economía Española (revista): "El Gasto Público Comprometido",
nº 37/1988.
PASCUAL, J. (1991): "Procedimientos de la Administración Financiera",
Escuela de la Hacienda Pública, Madrid.
PECHMAN, J.A. y SIMLER, N.J. (eds.) (1991): "La economía al Servicio
Público". Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
PETERS, T.J. y WATERMAN, R.H. (1984): "In search of excellence. Lessons
from America's Best-Run Companies". A Warner Communications Company, New York.
POU, J. y SOBRINO, J.M. (1990): "El Sistema Contable Presupuestario".
Presupuesto y Gasto Público, 28-1/1990.
PREMCHAND, A. (1990): "Government Financial Management. Issues and
Country Studies". International Monetary Fund, Washington, D.C.
PREMCHAND, A. y ANTONAYA, A.L. (eds.) (1988): "Aspectos del Presupuesto
Público". Fondo Monetario Internacional, Washington.
PRIOR, D., VERGES, J. y VILARDELL, I. (1991): "La evaluación de la
eficiencia en el sector privado y en el sector público". Mimeo. Instituto de
Estudios Fiscales, Madrid.
PYHRR, P. (1980): "Presupuesto Base Cero". Limusa, México.
PYHRR, Peter A.: "El Presupuesto en Base Cero", en Económicas y
Empresariales, 10/1978.
QUADE, E.S. (1989): "Análisis de formación de decisiones políticas".
Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
RAY, A. (1986): "Análisis de costos-beneficios. Cuestiones y
metodología". Banco Mundial. Editorial Tecnos, Madrid.
RODRÍGUEZ BEREIJO, A. y ZORNOZA, J.J. (1991): "El Derecho Financiero:
concepto, autonomía y contenido. La Hacienda Pública en la Constitución
Española", Compendio de Derecho Financiero y Sistema Fiscal Español,
vol. IV, Escuela de la Hacienda Pública.
SÁNCHEZ REVENGA, Jaime: "¿Por fin un Presupuesto por Programas?", en
Papeles de Economía Española, nº 23/1985.
SÁNCHEZ REVENGA, Jaime: "La administración por objetivos en el sistema
presupuestarioe spañol: una nueva visión de las formas de control del gasto",
en Presupuesto y Gasto Público, nº 28/1990.
SÁNCHEZ REVENGA, Jaime: "Presupuestos Generales del Estado y
Presupuestos Generales de las CEE". Edit.: Ariel-Economía. Barcelona, 1989.
FUENTES QUINTANA, Edit.: Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, 1971.
WILDAVSKY, A. (1986): "Budgeting: A comparative Theory of Budgetary
Processes". Transaction Books. New Brunswichk (U.S.A.) and Oxford (U.K.).
WORTHLEY, J.A. y LUDWIN W.G. (eds.) (1979): "Zero-Base Budgeting in
State and Local Government". Praeger Special Studies, New York.
ZAPICO GOÑI, E.: "La Modernización del Gasto Público", en Rev. Papeles
de Economía Española, nº 37/1988.
ZAPICO, E. (1988): "La Modernización del Sistema Presupuestario
(1982-1986)". Instituto Europeo para la Administración Pública,
Maastricht.
ZAPICO, E. (1988): "La Modernización del sistema presupuestario:
análisis de la reforma presupuestaria del Gobierno socialista en su
primera legislatura (1982-1986)". Documento de trabajo 26/1988. Fundación
Fondo para la Investigación Económica y Social, Madrid.
ZAPICO, E. (1989): "La Modernización Simbólica del Presupuesto Público".
Haee/Ivap, Bilbao.
Sobre estos temas en general, los números 14, 31, 50, 73, 97 y 107 de
Hacienda PúblicaEspañola. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 6
Ruiz-Huerta Carbonell, Jesús
Catedrático Emérito. Economía Aplicada
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Profesor Responsable de la asignatura