Esta asignatura presenta de forma avanzada los instrumentos de investigación más frecuentemente utilizados en Ciencia Política y de la Administración, entendida como ámbito politológico interdisciplinar orientado al estudio de los fenómenos políticos y administrativos, de la acción pública y de su impacto social. A lo largo del temario se exponen gradualmente las distintas fases del proceso de investigación, dando especial atención a las ventajas y limitaciones de las herramientas propias de cada etapa.
Métodos y técnicas de investigación
102726
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (PRESENCIAL)
4
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
TEMA 1. La investigación en Ciencia Política y Administración Pública.
Ciencia política empírica. Conceptos y procedimientos. Métodos de
Investigación. Política comparada. Metodología cuantitativa y cualitativa.
TEMA 2. Diseño de investigación cuantitativa.
Características básicas de la investigación social cuantitativa. Causalidad y
estrategias de contrastación. Operacionalización de conceptos. Selección de
unidades de análisis y casos. Encuestas.
TEMA 3. Técnicas de investigación cuantitativa.
Análisis estadístico univariado y bivariado. Análisis estadístico
multivariado: regresión.
TEMA 4. Diseño de investigación cualitativa. La
investigación cualitativa en las ciencias sociales. Diseño de investigación
cualitativa. Investigación cualitativa on-line.
TEMA 5. Técnicas de investigación cualitativa.
Estrategia documental. Observación participante. Entrevista en profundidad y
las historias de vida. Grupo de discusión. Análisis del discurso.
TEMA 6. Producción de conocimiento. Realización de informes
de investigación y trabajos académicos. Análisis e interpretación de la
información. Experiencias de casos: Análisis de decisiones, resolución de
problemas, evaluación de políticas y programas.
CE1 - Dominio de los métodos y estrategias avanzadas de intervención social en
el estudio y análisis de los gobiernos y de las administraciones públicas.
CE2 - Dominio de métodos avanzados de detección y análisis de problemas
sociales.
CE3 - Identificación, definición y descripción de las formas de gestión
intergubernamental y de las técnicas de coordinación y cooperación multinivel.
CE4 - Descripción, conocimiento y análisis de las formas de conformación
de redes de acción pública y de las técnicas de cooperación
público-privada en la provisión de servicios públicos.
CE12 - Conocimiento y utilización de las herramientas y metodologías
para el diseño, implementación y mejora de la gestión de calidad de
los servicios públicos.
CE14 - Capacitación para el análisis y diseño de planes de participación
ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas y provisión
de servicios públicos.
CE16 - Capacitación para el manejo de técnicas especializadas en el
análisis de los procesos de toma de decisiones y la formulación de
políticas públicas.
CE17 - Capacitación para el análisis especializado de la implementación
y gestión de las políticas públicas.
CE18 - Manejo y análisis de técnicas avanzadas de evaluación de
políticas públicas y de experiencias a nivel comparado.
CE19 - Capacitación para el análisis y formulación especializado de
políticas públicas.
CE22 - Identificación y discusión de los principales condicionantes
socioeconómicos, culturales y territoriales de las estructuras políticas
y realizar estudios de caso en diferentes áreas geográficas.
CE26 - Identificar y relevar las principales características de las
estructuras de representación política y los modelos de competición
partidista para establecer su relevancia en los procesos de toma de decisiones
públicas.
CE27 - Identificación, análisis y valoración de los escenarios de la
globalización y sus consecuencias en los procesos de toma de decisiones
por parte de los gobiernos y administraciones públicas a nivel comparado.
TIEMPO DE TRABAJO
HORAS
18
12
11
2
Autoevaluación de conocimientos (pruebas de opción múltiple)
6
16
2
5
18
10
100
Clases teóricas
Análisis de caso y/o resolución de problemas
Lecturas de textos científicos recomendados
Autoevaluación de prácticas (retroalimentación)
Trabajos en grupo
Trabajos individuales
Debates o tormentas de ideas
Sesiones de tutorías
Preparación de contenidos teóricos
Preparación de casos prácticos
Total de horas de trabajo del estudiante
o Identificación y discusión de los principales métodos y técnicas de
investigación en ciencia política y de la administración.
o Análisis y revisión crítica de los principales conceptos en la
investigación política y administrativa.
o Análisis y aplicación de los principales de las competencias
esenciales para que un directivo cree valor público.
o Formulación de un proyecto de investigación.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
-Originalidad y oportunidad del tema planteado
PONDERACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Proyecto del Trabajo Fin de
Máster
80%
-Claridad del problema a analizar
-Precisión del enfoque de la investigación
-Adecuación de objeto de estudio y objetivos
-Claridad y coherencia de la justificación del
problema
-Adecuación y claridad en las preguntas de
investigación y/o hipótesis
-Adecuación de la metodología planteada
-Adecuación bibliografía referenciada con formato
APA
-Claridad en la expresión de ideas y buena redacción
-Buena ortografía y sintaxis
-Cumplimiento de plazos
Exposición del proyecto de
Trabajo Fin de Máster
20%
-Presentación (Powerpoint o PDF)
-Organización y estructura
-Lenguaje utilizado
-Ajuste al tiempo establecido
-Elementos a valorar: posición, gesticulación,
claridad, contacto visual, entonación,..
-Cumplimiento de plazos
Profesor Responsable de la asignatura
-Chuliá, Elisa y Marco V. Agulló (2012), Cómo se hace un trabajo de
investigación en Ciencia Política. Madrid: La Catarata.
-Anduiza, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez (2009, 2ª ed. revisada),
Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas.
LECTURAS OBLIGATORIAS
-Corbetta, Piergiorgio (2010, edición revisada), Metodología y técnicas
de investigación social. Madrid: McGraw Hill
-Elster, Jon (2010) La explicación del comportamiento social: más
tuercas y tornillos para las ciencias sociales, Madrid: Gedisa
-Sodaro, M.J. (2004) Política y Ciencia Política. Una introducción.
Edición Revisada. McGrawHill.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-Baelo Álvarez, Manuel., & Haz Gómez, F. Eduardo. (2019). Metodología de
Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas Valencia: Tirant Humanidades.
-Bell, Judith (2002), Cómo hacer tu primer trabajo de investigación.
Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Madrid: Gedisa.
-Black, T. R. (1998). Doing Quantitative Research in the Social
Sciences. SAGE Publications, Ltd. (UK).
-Clark, T., Foster, L., Bryman, A. (2019) How to do your Social Research
Project Dissertation. Oxford University Press.
-Della Porta, Donatella (2013) Enfoques y metodologías de las ciencias
sociales, Madrid: Akal
-García Ferrando, Alvira, F. Alonso, L.E y Escobar,M (comp.) El análisis
de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social, Alianza,
Madrid, Edición ampliada y revisada. 2015.
-King, Gary., Robert. O. Keohane y Sidney Verba (2000) El diseño de la
investigación social, Madrid: Alianza
-Méndez Coca, Miriam y Méndez Coca, David. (2020). Iniciarse en la
metodología de investigación: Materiales e ideas para investigar en las
ciencias sociales). Madrid: CCS.
-Peña, D. &Romo, J. (1997). Introducción a la estadística para las
ciencias sociales. Madrid: McGrawHill
-Van Evera, Stephen (2009), Guía para estudiantes de ciencia política.
Métodos y recursos. Madrid: Gedisa
-Zapata-Barrero, Ricard y Elena Sánchez-Montijano (2011), Manual de
investigación cualitativa en la ciencia política. Madrid: Tecnos.
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 4
Alda Fernández, Mercedes
Profesora Titular de Ciencia Política y de la Administración
Universidad Rey Juan Carlos
Profesor Responsable de la asignatura