Se pretende con la asignatura abordar conceptos, técnicas y herramientas de planificación estratégica en las organizaciones públicas que permitan: realizar un análisis sistémico de elementos de impacto del entorno; diseñar instrumentos para la gestión de las interdependencias del entorno; diseñar planes; implantación de planes estratégicos y definir estrategias para elaborar cuadros de mando integral.
Planificación estratégica
102722
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (PRESENCIAL)
4
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
1. La generación de valor público: la gestión pública y su conexión con
el sistema políticoadministrativo. Legitimidad institucional y legitimidad por
rendimientos. Claves para la dirección estratégica de las organizaciones
públicas.
2. La gestión de las interdependencias del entorno en las
instituciones públicas. Del pensamiento a la acción estratégica. Visión,
misión y objetivos estratégicos. Análisis estratégico: generación de
información de inteligencia. Análisis de riesgos.
3. Proceso estratégico e innovación pública. Estrategias para la
innovación en el marco de las organizaciones públicas.
4. La planificación estratégica: definición y alcance. Los
modelos de planificación estratégica. Principales etapas de la planificación
estratégica. El “plan estratégico” como respuesta: el diseño de planes
estratégicos. Estrategia y comunicación
institucional.
5. Claves para el diseño de un plan estratégico. La planificación
estratégica como caja de herramientas. La implantación del proceso de
planificación estratégica y su impacto en la organización. Cultura
organizativa y resistencia al cambio. Factores de éxito para un proceso de
planificación estratégica eficaz.
6. Análisis de experiencias de éxito. Aplicación de metodologías
de caso.
7. El seguimiento de la estrategia de innovación. El Cuadro de
Mando Integral. Diseño de Cuadro de Mando Integral para el seguimiento de las
estrategias institucionales.
CE1 - Dominio de los métodos y estrategias avanzadas de intervención social en
el estudio y análisis de los gobiernos y de las administraciones públicas
CE2 - Dominio de métodos avanzados de detección y análisis de problemas
sociales
CE3 - Identificación, definición y descripción de las formas de gestión
intergubernamental y de las técnicas de coordinación y cooperación multinivel
CE4 - Descripción, conocimiento y análisis de las formas de conformación
de redes de acción pública y de las técnicas de cooperación
público-privada en la provisión de servicios públicos.
CE7 - Capacitación para diseñas y poner en marcha planes avanzados de
acción pública y de implementación de actuaciones administrativas.
CE14 - Capacitación para el análisis y diseño de planes de participación
ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas y provisión
de servicios públicos.
CE15.- Capacitación para el análisis y formulación de planes de
administración electrónica y de otras políticas de modernización
administrativa.
CE16 - Capacitación para el manejo de técnicas especializadas en el
análisis de los procesos de toma de decisiones y la formulación de
políticas públicas.
CE17 - Capacitación para el análisis especializado de la implementación
y gestión de las políticas públicas.
CE18 - Manejo y análisis de técnicas avanzadas de evaluación de
políticas públicas y de experiencias a nivel comparado.
CE19 - Capacitación para el análisis y formulación especializado de
políticas públicas.
CE24 - Identificación y estudio de las distintas las fases y mecanismos
del proceso de negociación y mediación política entre actores públicos
(estatales y no estatales) y privados.
CE25 - Identificación y análisis de las formas de actuación y
estrategias de los grupos de presión y de negociación colectiva sobre los
distintos niveles de gobierno y administración.
Clases teóricas
Análisis de caso y/o resolución de problemas
Lecturas de textos científicos recomendados
Autoevaluación de prácticas (retroalimentación)
Autoevaluación de conocimientos (pruebas de opción múltiple)
Trabajos en grupo
Trabajos individuales
Debates o tormentas de ideas
Sesiones de tutorías
Preparación de contenidos teóricos
Preparación de casos prácticos
Total de horas de trabajo del estudiante
TIEMPO DE TRABAJO
HORAS
22
4
14
0
0
4
4
2
10
25
15
100
o Elaboración de pensamiento complejo y generación de valor público.
o Análisis y gestión de interdependencias del entorno: las
transformaciones ambientales y su impacto en las organizaciones públicas.
o Definir visión de éxito, misión y objetivos estratégicos para una
institución.
o Análisis, diseño y evaluación de planes estratégicos.
o Diseño e implantación del cuadro de mando integral.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PONDERACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Foros de debate (2)
20%
Participación y debate a través de la herramienta foro del
aula virtual. Discusión ordenada sobre las preguntas
planteadas.
(*) grado de pertinencia de la respuesta
(*) grado de familiarización con los conceptos
(*) número y precisión de las intervenciones
Trabajo individual
30%
Elaboración de un análisis estratégico sobre una
experiencia/caso.
(*) Pertinencia del caso analizado
(*) Coherencia de la tarea presentada con los contenidos
exigidos (descripción del caso, identificación de las
etapas, diagnóstico de situación—análisis estratégico-,
identificación de las limitaciones de la aplicación de la
herramienta, líneas estratégicas futuras).
(*) Manejo de los conceptos
(*) Plan de exposición de contenidos
(*) Edición
Trabajo colectivo
30%
Se realizará 1 actividad evaluativa en grupo en el aula
de clase. Análisis de dos casos y/o experiencias de
planificación estratégica y de innovación pública.
(*) Grado de pertinencia de la identificación de los
aspectos relevantes del caso
(*) Diagnóstico de situación: aspectos positivos y
negativos
(*) Desarrollo futuro de la experiencia. Principales
lineamientos estratégicos.
Examen de contenidos
20%
Examen combinado: tipo test de 20 preguntas +
desarrollo de un tema. En ambos casos versará sobre
exposición de contenidos y lecturas obligatorias.
Profesor Responsable de la asignatura
Ansoff, H. (2007). Strategic management. Springer.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño
en el sector público. Cepal.
Güell, J. M. F. (2019). Planificación estratégica de ciudades. Reverté.
Martínez, J. L. M. (2021). La planificación estratégica en el sector
público. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las
políticas públicas, 6(1), 59-80.
Pedro Da-Fonseca, J., Hernández-Nariño, A., Medina-León, A., &
Nogueira-Rivera, D. (2014). Relevancia de la planificación estratégica en la
gestión pública. Ingeniería industrial, 35(1), 105-111.
Pedrós, D. M., & Gutiérrez, A. M. (2005). La elaboración del plan
estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. Ediciones
Díaz de Santos.
Pedros, D. M., & Gutiérrez, A. M. (2012). Elementos básicos del cuadro
de mando integral. Ediciones Díaz de Santos.
Vera, J. R. R., Quisocala, T. L., & de Ontaneda, M. R. A. B. (2022).
Globalización y planificación estratégica en el sector público: reflexiones en
un escenario de riesgo. Revista de filosofía, 39(2), 458-480.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Armijo, M. (2009). Manual de planificación estratégica e indicadores de
desempeño en el sector público.
Bañón, R. Y Carrillo, E. (1995), “Evaluación de la calidad de los
servicios públicos” en Bañón, R.; Halachmi, A. Bouckaert, G. (comp.), La
productividad y la calidad en la gestión pública. Xunta de Galicia, Santiago
de Compostela.
Bañón, R. (1993), “La modernización de la Administración Pública
española. Balance y perspectivas”, Política y Sociedad, número 13.
Barzelay, M. (1991), “La responsabilidad en una perspectiva
postburocrática de la Administración Pública”. Documentación Administrativa
224-225, INAP. Barzelay, M. Y Armajani, B. (1992), Breaking Through
Bureaucracy. A new Vision for Managing in Government, University of California
Press. California.
Beltrán, M. (1986), La construcción administrativa de la realidad
social. INAP, Madrid.
Boje, D.; Gephart, R.; Thatchenkery, T. (1996), Postmodern management
and organization theory. CA, SAGE.
Bryson, J.M. (1988), Strategic Planning for Public and Non-Profit
Organizations. Jossey-Bass, San Francisco.
Burkhart, P.J. y Reuss, S. (1993), Successful Strategic Planning. SAGE,
Newbury Park, CA Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2006). Dirección
estratégica (Vol. 5, pp. 53-61). Prentice hall.
Murillo, R. S. (2010). Enfoque conceptual de la dirección estratégica.
Perspectivas, (26), 153-178.
Pérez, E. G. S. (2010). Gestión estratégica en el sector público y en el
sector privado: diferencias y similitudes.
Roque, L. R., Villar, J. R., & de Oca Martínez, N. M. (2017).
Metodología para la transición a un modelo de dirección estratégica sustentada
en procesos. Revista Ingeniería Industrial, 16(3), 319-339.
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 4
Bazaga Fernández, Isabel
Titular de Universidad del Área de Ciencia Políotica y Gestión Pública.
Directora del máster en dirección estratégica de la Seguridad Pública
Investigadora principal del proyecto UE y Counteradhub (DG JUSTICE)
Universidad Rey Juan Carlos
Profesor Responsable de la asignatura