Esta asignatura se centra en el estudio de las distintas fases de las políticas públicas a partir de la presentación de los conceptos clave, las principales teorías y las herramientas prácticas para su análisis. A lo largo de la asignatura se analiza el ciclo de las políticas públicas prestando atención a la definición de los problemas públicos, su entrada en la agenda gubernamental, los procesos de toma de decisiones, la intervención de actores sociales e institucionales en la formulación de las políticas y la problemática específica de su implementación. Este análisis teórico se acompaña de la presentación de experiencias y casos prácticos, y de la participación de los alumnos en ejercicios de simulación y trabajo en grupo.
Análisis y evaluación de políticas públicas
102720
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (PRESENCIAL)
4
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
TEMA 1. Las claves del análisis de las políticas públicas.
Definición de política. El ciclo de las políticas. El triángulo de
actores. Las etapas y los productos de las políticas. Política y técnica en
la toma de decisiones. Tipos de políticas. La política como hipótesis causal e
hipótesis de intervención.
Ejercicio
1: La política y las políticas: mapa de conceptos.
Ejercicio
2: Buscar una política: ejercicio de búsqueda de documentos que constituyen
una política pública y trabajo en su hipótesis.
TEMA 2. El proceso de definición de los problemas públicos.
Del problema individual al problema social. La construcción del problema y su
naturaleza compleja. La estrategia discursiva. El problema público como
constructo social y político. Visibilidad del problema e inclusión en la
agenda institucional.
Ejercicio
3: Análisis de problemas complejos: aplicación a un problema el análisis de complejidad.
TEMA 3. El papel de los actores. La agenda como objeto de lucha:
facetas y actores. Tipos de actores. Grupos de presión y actores
institucionales. Sus recursos. Las redes de actores y los espacios de
interacción.
Ejercicio
4: Las redes de actores: identificar, en una política, los diferentes actores intervinientes
y su posición relativa en la red.
TEMA 4. El diseño de la política pública. La idea
de diseño aplicada a las políticas públicas. Instrumentos y
categorías. Las principales dificultades.
Ejercicio
5: Diseños alternativos: identificar, en políticas que trabajan sobre el mismo problema,
los diferentes diseños escogidos.
TEMA 5. La ejecución de la política. Las normas
institucionales. El contexto administrativo. El espacio de la implementación:
entre los recursos y los resultados. Los fallos de la implementación. Las
redes de actores en la implementación.
Ejercicio
6: Elaboración de propuesta: propuesta de un programa público con los
elementos vistos en el curso.
TEMA 6. Evaluación. El concepto de evaluación de políticas
públicas. Tradiciones y modelos de evaluación. El diseño y los
componentes de la evaluación. Métodos y herramientas de evaluación
(técnicas cualitativas y cuantitativas). La estrategia de desarrollo de la
evaluación y la gestión del cambio.
Ejercicio
7: Simulación de una evaluación: ejercicio de simulación consistente en
realizar un esbozo de evaluación de una política o programa, aplicando las
técnicas y contenidos propios de una evaluación de diseño.
CE1 - Dominio de los métodos y estrategias avanzadas de intervención social en
el estudio y análisis de los gobiernos y de las administraciones públicas
CE2 - Dominio de métodos avanzados de detección y análisis de problemas
sociales
CE3 - Identificación, definición y descripción de las formas de gestión
intergubernamental y de las técnicas de coordinación y cooperación multinivel
CE4 - Descripción, conocimiento y análisis de las formas de conformación
de redes de acción pública y de las técnicas de cooperación
público-privada en la provisión de servicios públicos.
CE7 - Capacitación para diseñas y poner en marcha planes avanzados de
acción pública y de implementación de actuaciones administrativas.
CE14 - Capacitación para el análisis y diseño de planes de participación
ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas y provisión
de servicios públicos.
CE15.- Capacitación para el análisis y formulación de planes de
administración electrónica y de otras políticas de modernización
administrativa.
CE16 - Capacitación para el manejo de técnicas especializadas en el
análisis de los procesos de toma de decisiones y la formulación de
políticas públicas.
CE17 - Capacitación para el análisis especializado de la implementación
y gestión de las políticas públicas.
CE18 - Manejo y análisis de técnicas avanzadas de evaluación de
políticas públicas y de experiencias a nivel comparado.
CE19 - Capacitación para el análisis y formulación especializado de
políticas públicas.
CE24 - Identificación y estudio de las distintas las fases y mecanismos
del proceso de negociación y mediación política entre actores públicos
(estatales y no estatales) y privados.
CE25 - Identificación y análisis de las formas de actuación y
estrategias de los grupos de presión y de negociación colectiva sobre los
distintos niveles de gobierno y administración.
TIEMPO DE TRABAJO
Clases teóricas
Análisis de caso y/o resolución de problemas
Lecturas de textos científicos recomendados
Autoevaluación de prácticas (retroalimentación)
Autoevaluación de conocimientos (pruebas de opción múltiple)
Trabajos en grupo
Trabajos individuales
Debates o tormentas de ideas
Sesiones de tutorías
Preparación de contenidos teóricos
Preparación de casos prácticos
Total de horas de trabajo del estudiante
HORAS
25
10
25
25
10
2
3
100
o Identificación y análisis de las fases de una política pública.
o Instrumentos de análisis crítico para explicar las variables y aplicar
los instrumentos que influyen en la formulación de políticas y programas.
o Reelaboración crítica de las teorías sobre toma de decisiones y
creación de valor público.
o Desarrollo de la habilidad de toma de decisiones en contextos
complejos.
o Análisis de la dinámica de los actores de veto (veto players) en la
fase de implantación de políticas.
o Diseño e implementación de proyectos y programas de evaluación.
*No se considerará superada la asignatura si no se obtiene un aprobado en cada
una de las
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PONDERACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Realización de ejercicios 1-6
70% de la nota final (todos
los ejercicios tienen el
mismo peso)
Capacidad argumentativa y de análisis aplicada a casos,
capacidad de obtención e interpretación de datos,
propuestas conectadas con los contenidos de las
sesiones.
Realización de ejercicios 7
30% de la nota final
Capacidad de análisis de puntos fuertes y débiles, calidad
de las propuestas y de la presentación del modelo de
evaluación, conexión con los contenidos de las sesiones.
actividades evaluativas.
TEMA 1. Las claves del análisis de las políticas públicas
Aguilar, L.F. (1992): La implementación de las políticas públicas México:
Porrúa.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Olavarría, Mauricio (2007): Conceptos básicos en el análisis de
políticas públicas, Documentos de Trabajo, Universidad de Chile: Instituto de
Asuntos Públicos, nº 11, diciembre.
Röth, André (2003): Introducción para el análisis de las políticas
públicas, Cuadernos de Administración, nº 30, vol. 19.
TEMA 2. El proceso de definición de los problemas públicos.
Mény, Yves y Thoenig, Jean-Claude (1991): Políticas públicas y
Teoría del Estado, Documentación Administrativa, n. 224-225 (octubre
1990-marzo 1991), pp. 89-104.
Rittel, Horst y Webber, Melvin (1973): Dilemmas in a General Theory of
Planning, Policy Sciences, vol. 4, pp. 155-169.
TEMA 3. El papel de los actores.
Jordana, Jacint (1995) El análisis de los policy networks: ¿Una
nueva perspectiva sobre las relaciones entre políticas públicas y Estado?,
Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº 3.
TEMA 4. El diseño de las políticas
PNUD Colombia. (2021) Aproximación a Enfoques no Tradicionales en el
Diseño de Políticas Públicas.
[Consultado en https://www.undp.org/es/colombia/publications/aproximaci%C3%B3n-enfoques-no-tradicionales-en-el-dise%C3%B1o-de-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas]
TEMA 5. La ejecución de la política.
Valdivieso, Gustavo (2015): El conflicto como vínculo entre el grado
de estructuración de problemas y el éxito de la implementación de políticas
públicas, Ópera, nº 16, enero-junio.
TEMA 6. Evaluación:
Brugué, Q. (2014): “Políticas públicas: Entre la deliberación y el
ejercicio de autoridad”, Cuadernos de Gobierno y Administración Pública,
Vol.1, Núm.1 (2014) 37-55
Blasco, J. (2009): Guía práctica 1 - Cómo iniciar una evaluación:
oportunidad, viabilidad y preguntas de evaluación. Barcelona: IVALUA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Artés, J. y Rodríguez-Sánchez, B. (2022): “Métodos de evaluación de
políticas públicas”, Papeles de Economía Española; Madrid N.º 172, pp.
18-29.
Baena, M. (2000): Curso de Ciencia de la Administración, 4ª edición,
Madrid: Tecnos.
Blasco, J. (2009): Cómo iniciar una evaluación: oportunidad, viabilidad
y preguntas de evaluación. IVALUA: Barcelona.
Cárdenas, S., Guzmán, R., y Jara, R. (2021): “Evaluación de políticas
públicas en América Latina: enfoques y desafíos”, Revista de Administración
Pública, 55(1), pp. 123-145.
Chevalier, J. y Loschack, D. (1986): Ciencia Administrativa, vol. I,
cap. II, INAP: Madrid.
Dente, B. (2014): Understanding Policy Decisions, Springer.
Gertler, P. (ed.) (2011): Impact evaluation in practice: a new guide.
The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.
Washington.
Hannequart, O. (1990): Evaluation and Public Policy Process, Nueva York:
Greenwood Press.
Harguindéguy, J-B. (2013): Análisis de políticas públicas, Madrid:
Tecnos.
Knoepfel P., Larrue C., Varone F., Hill M. (2011): Public Policy
Analysis, Bristol: The Policy Press, Bristol: University of Bristol.
Lynn, N. B. y Wildavsky, A (comps.) (1999): Administración pública. El
estado actual de la disciplina, cuarta parte, FCE: México.
Mény, Y. y Thoenig, J.C. (1992): Las políticas públicas, Ariel:
Barcelona.
Navarro, C. y Blanco, P. (2020): 'La Importancia de la Evaluación en el
Ciclo de Políticas Públicas', Revista del CLAD Reforma y Democracia, (78), pp.
163-184. Disponible en: https://www.clad.org/revista-del-clad-reforma-y-democracia
Palumbo, D.J. y Calista D.J. (1990): Opening Up Black Box.
Implementation and Public Policy Process, Nueva York: Greenwood Press.
Pressman, J. y Wildalvsky, A.: Implementation (1979), Berkeley:
University of California Press.
Rhodes, R.A.W. (1997): Understanding Governance. Policy Networks,
Governance, Reflexivity and Accountability, Bristol: Open University Press.
Röth, A-N. (2009): Políticas públicas: formulación, implementación y
evaluación, 7ª edición, Bogotá: Ediciones Aurora.
S
anz, J. (2020): Las aportaciones de las revisiones sistemáticas de la
literatura al diseño de las políticas públicas. Barcelona, Ivàlua. https://ivalua.cat/sites/default/files/2020-05/Gu%C3%ADa%20Pr%C3%A1ctica16_Cast_0.pdf.
Tamayo, M. (1997): “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón,
R. y Carrillo, E. (ed), La nueva administración pública, Madrid, Alianza
editorial, pp. 281, 312
Urrutia, C. y Tornabell, S. (2022): “Los Retos de la Evaluación de
Políticas Públicas en América Latina”, Gestión y Política Pública, 31(2), pp.
203-223. Disponible en: https://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 4
Velasco González, María
Doctora en Ciencias Políticas.
Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración (UCM).
García López, Pedro Marcos
Profesor Asociado de Ciencia Política y de la Administración
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid