Se pretende vincular el análisis de la política y políticas públicas a los
factores económicos que enmarcan y condicionan estas decisiones. Se ofrece un
amplio panorama del papel del Estado en el modelo de desarrollo económico
contemporáneo, desde una perspectiva de la economía política. Se plantea el
papel del sector público en las sociedades actuales: el tamaño del sector
público, las funciones básicas del mismo, y cuáles serían los principales
“fallos del mercado” y los “fallos del sector público”.
Economía del sector público
102711
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (PRESENCIAL)
4
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
1. Lecciones introductorias
2.- Las políticas públicas en el Estado del Bienestar
CE1.- Dominio de los métodos y estrategias avanzadas de intervención social en
el estudio y análisis de los gobiernos y de las administraciones públicas.
CE2.- Dominio de métodos avanzados de detección y análisis de problemas
sociales.
CE5.- Conocimiento, valoración y discusión de los principios éticos que deben
guiar la actuación de los empleados públicos y capacitación para el diseño de
códigos deontológicos y otros instrumentos al servicio de la transparencia y
la rendición de cuentas.
CE21.- Descripción especializada y análisis del funcionamiento de las
instituciones políticas y los procesos de decisión en una perspectiva
comparada.
CE22.- Identificación y discusión de los principales condicionantes
socioeconómicos, culturales y territoriales de las estructuras políticas y
realizar estudios de caso en diferentes áreas geográficas.
CE23 - Reconocer y debatir los principales textos políticos clásicos y más
contemporáneos en orden a identificar los principios del buen gobierno.
CE24.- Identificación y estudio de las distintas las fases y mecanismos del
proceso de negociación y mediación política entre actores públicos (estatales
y no estatales) y privados.
CE25.- Identificación y análisis de las formas de actuación y estrategias de
los grupos de presión y de negociación colectiva sobre los distintos niveles
de gobierno y administración.
CE26.- Identificar y relevar las principales características de las
estructuras de representación política y los modelos de competición partidista
para establecer su relevancia en los procesos de toma de decisiones públicas.
CE27.- Identificación, análisis y valoración de los escenarios de la
globalización y sus consecuencias en los procesos de toma de decisiones por
parte de los gobiernos y administraciones públicas a nivel comparado.
TIEMPO DE TRABAJO
Actividades
Horas
Clases teóricas
26
Análisis de caso y/o resolución de problemas
-
Lecturas de textos científicos recomendados
20
Autoevaluación de prácticas (retroalimentación)
-
Autoevaluación de conocimientos (pruebas de opción múltiple)
2
Trabajos en grupo
5
Trabajos individuales
25
Debates o tormentas de ideas
-
Sesiones de tutorías
2
Preparación de contenidos teóricos
20
Preparación de casos prácticos
-
Total de horas de trabajo del estudiante
100
Los instrumentos de evaluación de la asignatura serán:
1. Examen final (Ponderación: hasta 20%).
Constará de una prueba tipo test, que combinará preguntas de tipo
“verdadero/falso” con otras de selección múltiple, y en la que las preguntas
bien contestadas tendrán puntuación positiva y las mal contestadas tendrán
penalización (las respuestas en blanco tendrán puntuación cero). Este tipo de
prueba se considera especialmente adecuada para la evaluación del aprendizaje
de conceptos, aunque con un buen diseño permite asimismo la evaluación del
aprendizaje de procedimientos.
2. Trabajo individual (Ponderación: 60%):
Se requiere la elaboración de un trabajo que, en principio, se ajustará a las
siguientes directrices:
El trabajo se calificará teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes
criterios:
3. Otras formas de evaluación del rendimiento (Ponderación: 20%):
Se trata de instrumentos adecuados para la evaluación de todos los aspectos
que previamente hemos mencionado, pero que resultan de especial utilidad para
la evaluación de las competencias de carácter específico, así como para la
evaluación del aprendizaje de actitudes.
Por su naturaleza complementaria, este tipo de actividades puede admitir una
gran variedad: reseñas de libros o películas de contenido económico,
conferencias o cursos en que se participe, o incluso trabajos realizados para
otras asignaturas que incluyan una dimensión económica relevante.
Se detallarán en el campus virtual.
ROSEN, Harvey S. (2005): Hacienda Pública (7th. ed.). Madrid: McGraw-Hill,
2008.
AYALA, Luis (coord.) (2024): Economía del Sector Público. Cizur Menor:
Aranzadi (Civitas / Thomson Reuters).
AYALA, Luis (coord.) (2021): Economía del Estado de Bienestar. Cizur Menor:
Aranzadi (Civitas / Thomson Reuters).
AYALA, Luis - LOSCOS, Javier – MARTÍNEZ, Rosa (eds.) (2019): El futuro del
Sector Público. Madrid: IEF.
DEL PINO, Eloísa - RUBIO, Mª Josefa (eds.) (2024): Los Estados del Bienestar
en la encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos.
RUIZ HUERTA, Jesús - AYALA, Luis - LOSCOS, Javier (eds.) (2015): Estado del
Bienestar y sistemas fiscales en Europa. Madrid: CES.
CULLIS, John G. - JONES, Phillip R. (2009): Public Finance and Public Choice:
analytical perspectives (3rd.ed.). London: McGraw-Hill.
LECTURAS OBLIGATORIAS
BIBLIOGRAFIA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 4
Ruiz-Huerta Carbonell, Jesús
Catedrático Emérito. Economía Aplicada
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Loscos Fernández, Francisco Javier
Profesor Titular de Economía Aplicada
Universidad Complutense de Madrid