Esta asignatura pretende desarrollar un conocimiento en los debates teóricos centrales y predominantes en el campo de la Administración pública. La Administración pública es la instancia de conexión e interrelación entre Estado y sociedad, escenario en el que se dirimen los conflictos políticos y de intereses, espacio de producción de bienes y servicios para los ciudadanos, las empresas y la sociedad. Por tanto, aproximarse al estudio de la Administración pública requiere conocer el contexto en el que se cumplen sus funciones, así como dominar conceptos como Estado, mercado, sociedad civil, burocracia, entre muchos otros.
Contexto y efectividad de la Administración Pública
102710
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (PRESENCIAL)
4
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
TEMA 1.- Una Administración pública en riesgo
TEMA 2.- Teoría de la Administración pública
TEMA 3.- Hacia una nueva teoría de la Administración pública
TEMA 4.- Innovación social y capacidad institucional
TEMA 5.- La nueva agenda pública mundial
TEMA 6.- Las tendencias en Administración pública en el mundo
- Análisis y diagnóstico avanzado de problemas públicos. Bien común, interés
público y ciudadanía corresponsable.
- Debate en torno al modelo de administración pública: responsabilidad y
gestión públicas. Modelos emergentes en la gestión pública contemporánea.
Innovación, liderazgo y gestión pública.
- Identificación y análisis de los principales rasgos de la gestión pública en
los Estados contemporáneos desde una perspectiva comparada.
- Análisis especializado de los viejos y nuevos paradigmas de la
administración y la gestión pública.
- Estudio de los procesos de reforma y modernización administrativa en los
últimos años.
- Diferenciar los procesos de reformas administrativas de los procesos de
Reforma del Estado
CE1.- Dominio de los métodos y estrategias avanzadas de intervención social en
el estudio y análisis de los gobiernos y de las administraciones públicas.
CE2.- Dominio de métodos avanzados de detección y análisis de problemas
sociales.
CE5.- Conocimiento, valoración y discusión de los principios éticos que deben
guiar la actuación de los empleados públicos y capacitación para el diseño de
códigos deontológicos y otros instrumentos al servicio de la transparencia y
la rendición de cuentas.
CE21.- Descripción especializada y análisis del funcionamiento de las
instituciones políticas y los procesos de decisión en una perspectiva
comparada.
CE22.- Identificación y discusión de los principales condicionantes
socioeconómicos, culturales y territoriales de las estructuras políticas y
realizar estudios de caso en diferentes áreas geográficas.
CE23 - Reconocer y debatir los principales textos políticos clásicos y más
contemporáneos en orden a identificar los principios del buen gobierno.
CE24.- Identificación y estudio de las distintas las fases y mecanismos del
proceso de negociación y mediación política entre actores públicos (estatales
y no estatales) y privados.
CE25.- Identificación y análisis de las formas de actuación y estrategias de
los grupos de presión y de negociación colectiva sobre los distintos niveles
de gobierno y administración.
CE26.- Identificar y relevar las principales características de las
estructuras de representación política y los modelos de competición partidista
para establecer su relevancia en los procesos de toma de decisiones públicas.
CE27.- Identificación, análisis y valoración de los escenarios de la
globalización y sus consecuencias en los procesos de toma de decisiones por
parte de los gobiernos y administraciones públicas a nivel comparado.
TIEMPO DE TRABAJO
ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Clases Teóricas
14
Análisis de caso o resolución de problemas
12
Lecturas de textos científicos recomendados
24
Autoevaluación de prácticas (retroalimentación)
4
Autoevaluación de conocimientos (pruebas de opción múltiple)
Trabajos en grupo
11
Trabajos individuales
12
Debates o tormentas de ideas
8
Sesiones de tutorías
1
Preparación de contenidos teóricos
8
Preparación de casos prácticos
6
Total horas de trabajo del estudiante
100
La asignatura está sujeta a un sistema de evaluación continua, de forma que el
estudiante debe realizar TODAS las actividades formativas propuestas y aprobar
TODAS las pruebas de evaluación, tanto teóricas como prácticas, como requisito
indispensable para poder superar la asignatura. La evaluación del rendimiento
académico se realizará de acuerdo con la metodología, criterios y
ponderaciones que se detallan a continuación:
Se constatará que se ha realizado la lectura y la evaluación personal que el
alumno hace de ella. Se valorará del 0 al 10 de acuerdo con los siguientes
criterios.
Puntuación mínima 5 sobre 10 Esta actividad es reevaluable
Se valorará del 0 al 10 de acuerdo con los siguientes criterios:
Puntuación mínima 5 sobre 10 Esta actividad NO es reevaluable.
Se pretende constatar que se han realizado las lecturas y la evaluación que se
hace de ellas. Se valorarán del 0 al 10 el trabajo en equipo de acuerdo con
los siguientes criterios.
Puntuación mínima 5 sobre 10 Esta actividad NO es reevaluable
Se pretende constatar que se han realizado las lecturas y la evaluación que se
hace de ellas. Se valorarán del 0 al 10 el trabajo en equipo de acuerdo con
los siguientes criterios.
Puntuación mínima 5 sobre 10 Esta actividad NO es reevaluable
CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA
Participación activa x 0,15 + Prácticas en el aula x 0,35 (informe en grupo en
el aula) + Trabajo individual lecturas x 0,10 + Resolución de casos x 0,20 x
2= 10
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PONDERACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Trabajo individual de las lecturas
Los alumnos deberán leer las lecturas obligatorias. 25%
Participación activa
El alumno deberá participar en las cuestiones que plantee el profesor en el
aula o en los foros relacionadas con el temario de la asignatura propiciando
un debate constructivo. 10%
Prácticas en el aula
El grupo se dividirá en equipos. Cada uno de ellos deberá realizar las
lecturas correspondientes y hacer una presentación en clase de 15 minutos en
el que deberán intervenir todos sus miembros. 25%
Resolución de casos
Los alumnos deberán resolver dos casos en el aula presencial de los que
dispondrán previamente. Se dividirán en equipos para responder a las distintas
preguntas que se planteen. 20 % x 2: 40%
Profesor Responsable de la asignatura
LECTURAS OBLIGATORIAS
LECTURAS COMPLEMENTARIA
DIRECCIONES WEB DE INTERÉS
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 4
Arenilla Sáez, Manuel
Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración
Profesor Responsable de la asignatura