La asignatura ‘Planificación y comunicación estratégicas’ está orientada a
profundizar en la utilización de metodologías y herramientas para la
planificación pública a través de una triple aproximación:
- El establecimiento de diagnósticos y escenarios atendiendo a las
particularidades del sector público.
- El desarrollo efectivo de la planificación.
- El impulso de la comunicación interna como factor clave en el desarrollo de
la estrategia organizativa.
Las tres aproximaciones complementarias se consideran de especial
significación para el desarrollo de la función de dirección en el contexto de
la Administración pública.
Ante la diversidad de retos que se plantean al sector público en el futuro
inmediato, tanto a nivel social y económico como político y de gestión, la
generación de respuestas requiere del desarrollo de capacidades de
planificación estratégica que, rehuyendo formalismos y rigideces, faciliten
actitudes proactivas por parte de las organizaciones públicas. En esta línea,
la asignatura plantea compartir diagnósticos y propuestas tentativas, a nivel
macro, que estimulen la reflexión a nivel estratégico.
A partir de este punto de partida, se plantea avanzar a nivel más concreto y
especialmente aplicado, con la realización de talleres y casos prácticos.
Mediante la discusión de experiencias, se propone estimular la reflexión sobre
la validez de las aproximaciones tanto para el diagnóstico como para el diseño
de la implementación y el posterior seguimiento y evaluación de la
planificación estratégica, así como de las políticas de comunicación.
Además, la asignatura considera fundamental abordar la comunicación interna
como herramienta estratégica, estudiando sus distintas fases, desde la
identificación de públicos objetivos, los roles, la determinación de planes de
comunicación, su implementación y evaluación. Para ello se plantearán también
las propuestas para facilitar el desarrollo e implementación de actuaciones en
este ámbito crítico.
Planificación y comunicación estratégicas
102532
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y LIDERAZGO PÚBLICOS
6
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
Bloque 1. Modelos de planificación estratégica y escenarios de futuro de la
Administración pública.
¿Cómo lo vamos a abordar?
Este primer bloque se abordará, fundamentalmente, a través de lecturas,
vídeos, la participación en los foros, clases presenciales y mediante un
trabajo en grupo. Todo ello se detalla en el punto 6.
Bloque 2. Planificación: diseño, implementación y evaluación.
¿Cómo lo vamos a abordar?
Este segundo bloque se abordará, fundamentalmente, a través de lecturas,
vídeos, clases presenciales y el trabajo en grupo. Todo ello se detalla en el
punto 6.
Bloque 3. El valor estratégico de la comunicación interna en la
Administración pública.
¿Cómo lo vamos a abordar?
Este tercer bloque se abordará, fundamentalmente, a través de lecturas,
vídeos, clases presenciales y el trabajo individual. Todo ello se detalla en
el punto 6.
CG1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de
ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas al ámbito público, a
menudo en un contexto de investigación-acción.
CG2 - Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)
relacionados con la Administración pública, realizando ejercicios de
prospectiva mediante el uso de las tecnologías y evidencias disponibles.
CG3 - Integrar de manera sistémica diferentes conocimientos y perspectivas y
enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información
que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las
responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus
conocimientos y juicios al ámbito público.
CG4 - Comunicar las conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que
las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro
y sin ambigüedades, aprovechando el potencial de las diferentes herramientas
disponibles para las Administraciones públicas y practicando la escucha atenta.
CG5 - Ser capaces de establecer itinerarios personales de aprendizaje, que
permitan a los alumnos continuar desarrollando sus capacidades de un modo que
habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo para facilitar su
adaptabilidad a los cambios.
CE4 - Analizar, diseñar y ejecutar políticas y programas que integren los
Objetivos de Desarrollo Sostenible e incorporen los principios del gobierno
abierto.
CE5 - Conocer y aplicar técnicas de análisis e interpretación crítica de
la información para la toma de decisiones.
CE6 - Manejar herramientas para diseñar, ejecutar y evaluar planes
estratégicos y operativos desde el ámbito de la dirección pública.
CE7 - Conocer los principios y técnicas de la comunicación pública y
aplicarlos al diseño, la ejecución y el análisis de la estrategia global de
las organizaciones públicas.
CE8 - Crear, desarrollar y liderar equipos de trabajo en el sector
público y participar en redes y alianzas para el logro de objetivos.
CE9 - Integrar la innovación en el marco de procesos de cambio
organizacional, identificar las oportunidades y desafíos que supone la
transformación digital para las Administraciones públicas, y disponer de los
conocimientos técnicos y organizativos necesarios para poder liderar proyectos
de digitalización, informatización y automatización de servicios públicos.
AF1 - Clases presenciales (37,5horas - 100% presencialidad)
AF2 - Trabajos en equipo (20 horas - 0% presencialidad)
AF3 - Trabajos individuales (40 horas - 0% presencialidad)
AF4 - Participación en foros en el aula virtual (20 horas - 0%
presencialidad)
AF5 - Trabajo autónomo (32,5 horas - 0% presencialidad)
Todas las sesiones tendrán un enfoque práctico, pegado a la realidad y muy
centrado en la necesidad de que los contenidos puedan ser aplicados en la
actividad profesional real del alumnado.
A la finalización de esta asignatura, el alumnado será capaz de:
1. Reflexionar sobre los retos que se plantean al sector público y sobre las
particularidades de la planificación pública para adaptarlos a su realidad
organizativa:
- Analizar el entorno en el que opera la administración.
- Visualizar las actitudes reales, no teóricas, que toman las
administraciones ante ese entorno.
2. Valorar de forma crítica y constructiva los factores clave para el
desarrollo de planteamientos proactivos por parte de las administraciones
públicas:
- Comprobar cómo la planificación intenta dotar a la organización de
mecanismos para afrontar el futuro en las condiciones más favorables.
- Revisar cómo el proceso de planificación intenta incorporar los
elementos tradicionales de racionalidad y previsión, así como los componentes
de participación de agentes internos y externos.
3. Aportar pautas para la elaboración de diagnósticos, diseño de
propuestas, preparación de la implementación y realización de seguimiento y
evaluación de la planificación:
- Poner en práctica los conceptos de la planificación estratégica:
misión, visión, valores, objetivos e indicadores.
- Corroborar la importancia de la necesaria iteración y flexibilidad de
un plan estratégico.
4. Presentar y analizar críticamente la dimensión comunicativa interna
en el sector público:
- Identificar los aspectos a tener en cuenta antes de elaborar un plan
de comunicación interna y conocer las fases a seguir a partir de este análisis
previo.
- Revisar los factores a afrontar en la estrategia comunicativa para ser
una herramienta útil para la organización y para las personas que trabajan en
ella.
5. Compartir instrumentos y estrategias para el diseño, la
planificación, la organización y la evaluación de la comunicación en las
Administraciones públicas:
- Aprender a elaborar el plan de comunicación interna adaptado a nuestra
organización y a integrarlo en la planificación estratégica, teniendo en
cuenta la estrategia y el encaje con nuestra cultura corporativa.
- Abordar la comunicación interna en situaciones de crisis.
La asignatura se evaluará de la siguiente manera:
EV2 - Evaluación de los trabajos en equipo (40 % de la calificación final)
El trabajo en equipo (40%), se valorará de 0 a 10 puntos y para
ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
El trabajo individual (30%), se valorará de 0 a 10 puntos y para ello
se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
La participación en foros en el aula virtual (10%), se
valorará de 0 a 10 puntos y para ello se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:
El trabajo individual . Programa de comunicación (20%), se
valorará de 0 a 10 puntos y para ello se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:
EV3 - Evaluación de los trabajos individuales (30 % de la calificación
final)
EV3.- Evaluación e los trabajos individuales. Programa de comunicación
(20 % de la calificación final)
EV4 - Evaluación de la participación en foros en el aula virtual (10 %
de la calificación final)
La asignatura se divide en una parte no presencial y una parte presencial. La
planificación detallada para cada curso académico puede consultarse en el Aula
Virtual.
A continuación, se propone un esquema de trabajo orientativo y de
planificación para esta asignatura:
1. Trabajo autónomo.
Realización de las siguientes actividades de carácter obligatorio:
Bibliografía y documentación adicional: lectura y revisión de materiales
escritos (contenido conceptual, ejemplos y otros documentos complementarios).
2. Participación en foros en el aula virtual: “Los retos de
futuro y la planificación estratégica":
- Cada participante debe realizar al menos dos aportes, combinando la
reflexión conceptual y evidencias concretas propias del sector público.
3. Trabajo en equipo: “Análisis y propuestas de mejora de la
planificación estratégica”:
- Se propondrá el desarrollo en grupos de 4 participantes la realización de un
trabajo grupal consistente en el análisis y valoración crítica (constructiva,
incluyendo propuestas de mejora) de un plan estratégico.
4. Trabajo individual: “Diseño de un plan de comunicación interna”:
- Un documento reflexivo que concrete los aspectos a tener en cuenta en mi
organización que orientarán sobre los pasos y la metodología necesarios para
diseñar un plan de comunicación interna. El objetivo es incidir en la
importancia de vincular la comunicación interna con la estrategia corporativa
y la satisfacción de las necesidades comunicativas de las personas.
5. Webinarios de seguimiento de la asignatura.
A lo largo del periodo no presencial, se programarán 4 webinarios:
- Presentación de la asignatura a cargo de Enric Herranz, Coordinador de la
asignatura.
- Reflexiones conjuntas sobre el foro ‘Los retos de futuro y la planificación
estratégica’ a cargo de David Sancho, docente de la asignatura.
- Dinámica grupal sobre comunicación interna a cargo de Maria Rodríguez,
docente de la asignatura.
- Acompañamiento al trabajo en equipo ‘Análisis y propuestas de mejora de la
planificación estratégica’ a cargo de Miquel Salvador, docente de la
asignatura.
Las clases presenciales se celebrarán en la sede del INAP en Alcalá de Henares.
Parte no presencial:
Parte presencial:
Serán lecturas obligatorias las siguientes:
- Ramió, C. (2018): “Los retos de la Administración pública del futuro:
sostenibilidad económica, innovación y robotización”. En RICEG. Revista
Internacional de Ciencias del Estado y de Gobierno, Vol. 1: Núm. 3, pp.
315-354.
- Armijo, M. (2011): Planificación estratégica e indicadores de desempeño en
el sector público. Santiago de Chile. ILPES-CEPAL. Capítulo VI. “Componentes
del proceso de planificación estratégica”, pp. 29-54.
- Colino, C. y Del Pino, E. (2016): Guía metodológica para el desarrollo de
procesos de planificación de políticas públicas en el ámbito sectorial.
Madrid. AEVAL. Capítulo 4. Proceso de planificación y diseño conjunto de
políticas públicas”, pp. 19-46.
- Mintzberg, H. (1994): “Los peligros de la planificación estratégica”.
Harvard Deusto Business Review, núm. .60 (2), pp. 4-17.
La lectura siguiente se propone para relacionar la planificación estratégica
con la Agenda 2030, abordando cuestiones como la intersectorialidad, el
enfoque de combos y la teoría del cambio.
- NU. CEPAL (2018): “Guía metodológica: planificación para la implementación
de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe”.
La lectura aborda desde una mirada práctica y metódica la necesidad de
gestionar la comunicación de forma sistematizada y planificada para que esta
sea efectiva y duradera.
- Cáceres, S (2016). “Comunicación interna, pilar de la estrategia
organizacional: planificación y nuevas tendencias para empresas y
colaboradores mejor comunicados”. Internal Comunicaciones.
- Cuenca, J i Verazzi, L (2018): “Guía fundamental de la comunicación
interna.”. Editorial UOC.
- Canel, M. (2018): “La Comunicación de la Administración Pública: Para
gobernar con la sociedad”. Fondo de Cultura Económica. Introducción, pp. 11-14.
La lectura siguiente ilustra de manera práctica cómo adoptar y diseñar un plan
de comunicación estratégica en diez etapas:
- Gobierno de Navarra (2011): ¿Cómo planificar la comunicación desde una
institución pública? Gobierno de Navarra. Pamplona.
Durante las sesiones presenciales se ofrecerá nueva bibliografía recomendada.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
La lectura siguiente se plantea como estímulo inicial para reflexionar
sobre los procesos de transformación de las organizaciones públicas y la
necesidad de incorporar la planificación como respuesta.
Las lecturas siguientes se proponen como referentes de partida para la
reflexión sobre los conceptos generales de la planificación estratégica:
La lectura siguiente se propone como aproximación crítica a los procesos
y dinámicas de planificación:
La lectura siguiente ilustra de manera práctica cómo adoptar y diseñar
un plan de comunicación interna estratégico a partir de preguntas y respuestas
fundamentales con el objetivo de ser una guía básica para entender la
disciplina:
La lectura siguiente se propone para introducir a la administración
pública como unidad que comunica, que tiene el desafío de estar más en
sintonía con las personas a las que sirve:
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- David, F. R. (2003): Conceptos de administración estratégica. Pearson
Education, México.
- Merinero, R. (2010): Planificación Estratégica Urbana y Territorial:
elementos básicos para su aplicación en la administración local. Sevilla.
Junta de Andalucía.
- Moore, M. (2001): Managing for Value: Organizational Strategy in
For-Profit, Nonprofit, and Governmental Organizations. Harvard University
Press.
- Moore, M. (1998): Gestión estratégica y creación de valor en el sector
público. Barcelona, Paidos.
- OCDE (2018): “Communicating Open Government, a How to Guide” se
incorpora como referencia inicial para destacar el papel estratégico de la
comunicación y su desarrollo a nivel concreto
- Pettigrew, A. M.; Thomas, H. and Whittington, R. (2011): Handbook of
Strategy and Management. Sage Publications.
- Ramió, C. (2017): La Administración pública del futuro (horizonte
2050). Instituciones, política, mercado y sociedad de la información. Madrid,
Ed. Tecnos.
- Ramió, C. (2019): Inteligencia artificial y Administración pública.
Robots y humanos compartiendo el servicio público. Madrid, Ed. Catarata.
- Sánchez Albavera, F. (2003): Planificación estratégica y gestión
pública por objetivos. ILPES – Serie gestión pública, núm. 32.
- Sancho, D. (1999): “La publicidad en los Servicios Públicos”, en
Gestión de Servicios Públicos: Estrategias de marketing y calidad. Madrid,
Tecnos.
- Thompson, J. and Martin, F. (2010): Strategic Management: Awareness &
Change. London, South-Western Pub.
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 6
Herranz Moral, Enric
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración
Director de Servicios de Formación
Diputación de Barcelona
Álvarez Mena, Alejandro David
Licenciado en Geografía e Historia.
Diplomado en Ciencias Empresariales.
Máster en Gestión Pública.
Gerente Municipal
Ayuntamiento del Masnou (Barcelona)
Bordas Santacreu, Montserrat
Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona
Facilitadora de procesos de learnability, cambio y transformación personal y organizacional.
Experta en en consultoría organizacional sistémica, estrategia y planificación
Ferrer Masagué, Montserrat
Cofundadora de the À company
Docente Máster en Desarrollo del Talento y Employee Experience IL3UB
Consultora sistémica y facilitadora del aprendizaje
López Acera, Amalia
Jefa de unidad de comunicación, relaciones institucionales y participación
Genetalitat de Valencia
Rodriguez Lardin, Miquel
Licenciado en Derecho.
Gerente Municipal
Ayuntamiento de Sitges