Este curso tiene por objeto el análisis general de los regímenes de gobierno, en particular el Parlamentarismo y el Presidencialismo y su forma de abordarlos con especial referencia en términos empíricos a los países de América Latina. Las características básicas diferenciales de ambos regímenes, incluyendo una referencia a los sistemas semi-presidenciales constituyen un eje conductor fundamental. Sin embargo, es el análisis de la configuración de los poderes legislativos y ejecutivos el ámbito que centrará la atención con mayor precisión.
Parlamentarismo y presidencialismo
100998
2023-24
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL
2
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
1) Caracterización de los Regímenes de Gobierno en el marco del Sistema
Político
3) El Presidencialismo en América LatinaEl debate parlamentarismo
versus presidencialismo (Juan Linz). Crítica, anti-crítica y secuencias
teóricas.
Evolución del presidencialismo realmente existente: presidencialismo
mayoritario, presidencialismo de compromiso, presidencialismo de coalición.
Presidencialismo con partidos y presidencialismo sin partidos en las etapas
recientes de la política latinoamericana: la era neo-liberal y el "giro" a la
izquierda. Competencia efectiva, balance político y equilibrios
institucionales. La recurrencia del populismo y los estrenos de tipo social
democrático.
4) Presidentes o congresos: el espacio de la profesionalización de la
política
El concepto de capital político. La carrera política en uno y otro ámbito. La
calidad del desempeño político.
5) Pautas para el estudio de presidentes y congresos
1.1.) Definición de sistema político
1.2) El papel del poder Ejecutivo en sistemas políticos democráticos
1.3) El papel del poder Legislativo en sistemas políticos democráticos.
2) Tipología de los Regímenes de Gobierno.
Visión mayoritaria y visión proporcional de la democracia. Regímenes
mayoritarios y regímenes pluralistas. Democracias consociational y democracias
“consensuales” en la concepción de Arend Lijphart. Gobiernos de coalición y
gobiernos de compromiso.
Las dimensiones del pluralismo, como medidas del grado de concentración
y distribución de los poderes públicos: a) Relaciones Ejecutivo-Legislativo;
b) Centralización y descentralización de las autoridades regionales; c) La
organización de la administración ejecutiva: modelo ministerial y modelo de
entes descentralizados; d) El sistema de partidos. El enfoque de los poderes
de veto (veto players) institucionales y partidarios.
El sistema de partidos como clave de bóveda del sistema de poderes:
competencia política, separación institucional de poderes y procesos de
gobierno. La noción de democracia de partidos y de Party Government versus la
noción de “partidocracia”.
Estudios con congresistas y con presidentes. Entrevistas. Manejo de
bases de datos.
G1. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de
problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
o multidisciplinares relacionados con el estudio de los regímenes políticos.
G2. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular
juicios a partir de una información limitada o incompleta que incluya
reflexiones sobre las responsabilidades sociales o éticas vinculadas a la
aplicación de los conocimientos jurídicos.
G3. Integrar principios estructurales del sistema democrático a fin de
participar en la construcción de una sociedad más igualitaria y defensora de
los derechos fundamentales.
G5. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones
escritas o argumentos motivados, redactar proyectos de trabajo o artículos
científicos o formular hipótesis razonables.
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo,
fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
CT1. Reunión, análisis crítico y presentación de información: capacidad para
buscar, filtrar y sintetizar información. Habilidad para la comunicación oral.
Capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y de resumir o
transcribir y clasificar la información de modo adecuado. Capacidad de
redacción y presentación de ensayos académicos e informes profesionales.
Capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT3. Habilidades de integración y de trabajo en equipos
multidisciplinares. Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e
internacional. Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad.
Capacidad de resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e
innovadoras en nuevos entornos.
CE3. Conocer los principales rasgos de la evolución histórica del gobierno
representativo, su plasmación jurídico-constitucional y los debates actuales
sobre su crisis.
AF1.- Clases magistrales.
AF2.- Preparación de materiales (artículos, capítulos de libros, referencias
bibliográficas, sentencias, etc.).
AF3.- Estudio de los contenidos teóricos de las asignaturas.
MD1.- Introducción al objeto de estudio, estado de la cuestión y principales
debates doctrinales.
MD2.- Análisis de las referencias teóricas y metodológicas.
MD3.- Comentario de las lecturas/materiales proporcionados por los profesores.
MD4.- Discusión en grupo.
Los alumnos que cursan este módulo deberán alcanzar las siguientes
competencias generales, transversales y específicas:
Generales
MII-G1. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos sobre la formación
de la voluntad política y los mecanismos de representación a nuevos debates
sobre los modelos de democracia.
MII-G2. Capacidad de integrar los conocimientos tanto en el análisis
jurídico-positivo de las instituciones como en la observación empírica de su
funcionamiento.
MII-G3. Comprender la importancia de los mecanismos electivos y
representativos en la conformación de sociedades democráticas.
MII-G5. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones
escritas o argumentos motivados, de redactar proyectos de trabajo o artículos
científicos o de formular hipótesis razonables en materia de elección y
representación.
MII-G7. Capacidad de planificar y distribuir adecuadamente los tiempos de
estudio, trabajo en grupo y estudio de los materiales y referencias
bibliográficas.
Transversales
CT1 - Reunión, análisis crítico y presentación de información:
Capacidad para buscar, filtrar y sintetizar información; Habilidad para la
comunicación oral; Capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y
de resumir o transcribir y clasificar la información de modo adecuado;
Capacidad de redacción y presentación de ensayos académicos e informes
profesionales; Capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT3 - Habilidades de integración y de trabajo en equipos multidisciplinares.
Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e internacional.
Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad. Capacidad de
resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e innovadoras en nuevos
entornos.
Específicas
MII-E1. Capacidad de identificar los principales mecanismos de representación,
las elecciones democráticas y los sistemas electorales y de partidos.
MII-E2. Conocimiento de los procesos y acontecimientos históricos ligados al
origen del gobierno representativo.
MII-E3. Capacidad de entender y valorar críticamente el actual sistema
representativo a partir de su configuración institucional y su funcionamiento.
MII-E4. Capacidad de emplear el método comparado en el examen de las formas de
gobierno.
La evaluación de las asignaturas obligatorias tiene dos elementos:
a) Examen escrito (80% de la calificación final)
b) Valoración de la participación en clase (20% de la calificación final)
La descripción del sistema de evaluación puede consultarse en las Normas
de régimen académico 2023-24.
Ver aquí Calendario
de exámenes 2023-24.
Bibliografía básica
ALCANTARA SAEZ, M. 2020. América Latina Vota, 2017-2019. Madrid. Tecnos.
ALCANTARA SAEZ, M. 2013. El oficio de político. Madrid, Tecnos.
ALCANTARA SAEZ, M. y GARCIA MONTERO, M. 2010. Algo más que presidentes. El
papel del Poder Legislativo en América Latina. Zaragoza: Fundación
Manuel Jiménez Abad.
ALCANTARA SAEZ, M. BLONDEL J. y THIÉBAULT, J. L. 2018. Presidents and
Democracy in Latin America. Routledge. ISBN: 978-1-138-08209-0
GARCIA MONTERO, M. 2009, Presidentes y Parlamentos. ¿Quién controla la
actividad legislativa en América Latina? Madrid, Centro de
Investigaciones Sociales, Monografías 269.
LANZARO, J.(ed.) 2012, Presidencialismo y Parlamentarismo. América Latina y
Europa Meridional (Madrid: CEPC).
LIJPHART, A 1984, Las democracias contemporáneas (Barcelona: Ariel)
LIJPHART, A 2012, Patterns of Democracy (New Haven: Yale University
Press).
LINZ, J. 1997, "Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Qué diferencia
implica? en Juan Linz y Arturo Valenzuela (Eds.), La crisis del
Presidencialismo. Vol.1 (Madrid. Alianza Universidad).
SARTORI, G. 1994. Ingeniería Constitucional Comparada (México:
Alianza Editorial).
Bibliografía complementaria
A continuación, se presenta una serie de referencias bibliográficas para
aquellos estudiantes interesados en profundizar ulteriormente en la materia.
ALBERT, R., 2009, “The fusion of Presidentialism and Parliamentarism”,
American Journal of Comparative Law, 57-3, (531-577).
ALCANTARA SAEZ, M 2018. “La procelosa relación entre los poderes ejecutivo y
legislativo en América Latina”. Pensamiento iberoamericano. Tercera época.
Madrid: Secretaría General Iberoamericana, nº 5, 30.07.18. Págs.:
73-81.-ALCANTARA SAEZ, M 2017. “La ciencia política en el primer cuarto del
siglo XXI”. Revista Boliviana de Ciencia Política. Vol. 1, nº 1, ISSN:
2521-5469. Págs.: 7-19.
ALCANTARA SAEZ, M 2017. “La carrera política y el capital político”.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. UAEM. ISSN: 1405-1435. Nº 73.
Págs.: 187-204.
ALCANTARA SAEZ, M., GARCIA MONTERO, M. Y SÁNCHEZ LÓPEZ, F. 2005. Funciones,
procedimientos y escenarios: un análisis del Poder Legislativo en América
Latina. Salamanca. Ediciones de la Universidad de Salamanca.
ALCANTARA SAEZ, M., GARCIA MONTERO, M. Y SÁNCHEZ LÓPEZ, F. 2005. El Poder
Legislativo en América Latina a través de sus normas. Salamanca. Ediciones de
la Universidad de Salamanca.
ARAGON, M. 2002, “¿Un parlamentarismo presidencialista?”, Claves de Razón
Práctica 123 (pp. 42-49).
BLONDEL, J. y COTTA, M. (eds.) 1996, Party and Government (London: Macmillan).
DAHL, R. 1989, La poliarquía: participación y oposición (Buenos Aires: REI).
ELGIE, R. 2004, “Semi-presidentialism: Concepts, Consequences and Contesting
Explanations”, Political Studies Review, Vol.2, No.3 (pp.314–30).
HAGGARD, S. & MCCUBBINS, M. 1993, Presidents, Parliaments and Policy
(Cambridge University Pres).
JOHNSON, G & CRISP B. 2003, “Mandates, Powers and Policies”, American Journal
of Political Science 47:1 (pp. 128-142)
LANZARO, J. (ed.) 2001, Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en
América Latina, (Buenos Aires: CLACSO)
LINZ, J. y VALENZUELA, A. (eds.) 1997, La crisis del presidencialismo (Madrid:
Alianza Universidad).
MAINWARING, S. y SHUGART, M. 2002, Presidencialismo y democracia en América
Latina (Buenos Aires: Paidos).
MAYHEW, D. 1991, Divided We Govern (New Haven: Yale University Press)
MORGENSTEIN, S. y NACIF, B. (eds.) 2002, Legislative Politics in Latin America
(Cambridge University Press).
MUNCK, G. (ed.) 2007, Regimes and Democracy in Latin America (Oxford
University Press).
NOHLEN, D. y FERNANDEZ, M. (eds.) 1991, Presidencialismo versus
Parlamentarismo (Caracas: Nueva Sociedad).
NOHLEN, D. y FERNANDEZ, M. (eds.) 1998, El presidencialismo renovado (Caracas:
Nueva Sociedad)
O´DONNELL G. 1994, “Delegative Democracy”, Journal of Democracy, 5:1 (pp.
55-69).
PASQUINO, G. 2004, Sistemas políticos comparados. Francia, Alemania, Gran
Bretaña, Italia y Estados Unidos (Buenos Aires: Prometeo).
PASQUINO, G. 2007, Los poderes de los jefes de gobierno (Buenos Aires:
Prometeo).
SHUGART, M. y CAREY, J. 1992, Presidents and Assemblies (New York: Cambridge
University Press)
SIAROFF, A. 2003, “Comparative Presidencies: the inadequacy of the
Presidential, Semipresidential and parliamentary distinction”, European
Journal of Political Research 42 (pp. 287-312)
STROM, K. 1990, Minority Government and Majority Rule (Cambridge University
Press).
WEBB, P. y POGUNTKE, T. (2005), The Presidentialisation of Parliamentary
Democracies (Oxford University Press).
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Asignatura PARLAMENTARISMO Y PRESIDENCIALISMO (cód. 100998)
Estudio comparado de los rasgos identificadores de los dos sistemas a partir de la selección de modelos nacionales, examinados tanto a partir de su configuración institucional y como de su funcionamiento real.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MD1.- Introducción al objeto de estudio, estado de la cuestión y principales debates doctrinales.
MD2.- Análisis de las referencias teóricas y metodológicas.
MD3.- Comentario de las lecturas/materiales proporcionados por los profesores.
MD4.- Discusión en grupo.
EVALUACIÓN
La evaluación se realiza a partir de:
a) Un examen (80% de la calificación final). El examen se realiza al término del cuatrimestre en el que se ha impartido el módulo, y consta de una parte teórica y de una parte práctica. Esta última consiste en un comentario de texto. La nota máxima que puede alcanzarse con este examen es de 10 puntos.
b) La valoración de la participación en clase (20% de la calificación final). Los alumnos podrán obtener hasta 2 puntos adicionales como resultado de su participación activa en las clases. Esta nota valorará la importancia y calidad en las intervenciones, el espíritu crítico y la capacidad de relacionar conocimientos, lo que supone demostrar, entre otros aspectos, que los estudiantes son capaces de exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible sus argumentaciones, así como de distinguir distintos planos de razonamiento (descriptivo/prescriptivo).
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 2
Rodríguez Pinzón, Érika María
Directora de la Fundación Carolina
Alcántara Sáez, Manuel
Doctor
Profesor emérito de Ciencia Política y de la Administración
Universidad de Salamanca