El objetivo de esta asignatura es aproximar a los estudiantes al análisis de
políticas públicas. En concreto, el curso aborda el análisis de la
intervención del Estado en la sociedad a través de la puesta en marcha de las
políticas públicas y, específicamente, los condicionantes de la configuración
y diseño de las políticas, su funcionamiento y la evaluación de su eficacia
para resolver los problemas colectivos.
El curso se impartirá en 5 sesiones en las que se tratarán distintos aspectos
del diseño y la evaluación de las políticas y programas públicos, a la vez que
se introduce a los estudiantes en el análisis de algunos sectores de política
específicos.
Los alumnos deben cursar las tres asignaturas obligatorias del Módulo II, con
un total de 6 ECTS, y elegir dos de los cinco seminarios ofertados
(asignaturas 101000-Facetas de la ciudadanía, 101001-Sistemas electorales
comparados, 101002-Modelos de justicia electoral, 101003-Retos de la
democracia en América Latina y 101004-Planificación y evaluación de políticas
públicas), hasta completar los 8 ECTS requeridos en este Módulo.
OBSERVACIONES
Planificación y evaluación de políticas públicas
101004
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL
1
OPTATIVA
Cuatrimestral
Castellano
Esta asignatura pretende familiarizar a los estudiantes con los conceptos
fundamentales y los hallazgos empíricos recientes, los enfoques y teorías
relativos al análisis de la acción de gobierno, en sus distintas dimensiones y
fases desde una perspectiva de ciencia política. Además, trata de ofrecer a
los estudiantes nuevas áreas de reflexión teórica y de plantear posibles
preguntas para el desarrollo de investigación empírica y análisis práctico
(ver estas preguntas en cada uno de los temas que figuran más abajo).
1ª SESIÓN. Política y Políticas Públicas
¿A quién compete la elaboración de políticas públicas? Enfoques para el
estudio de las políticas públicas ¿En qué aspectos de las políticas está
interesado un científico social y en cuáles un político o un técnico de la
administración (practitioner)? ¿De qué depende que un gobierno sea capaz de
diseñar políticas públicas eficaces? ¿Sirve cualquier política para cualquier
contexto?¿Qué importa la política en las políticas?
2ª SESIÓN. La diferente naturaleza de los problemas públicos y la agenda
política
¿Qué tipo de problemas sociales pueden abordar los gobiernos? ¿Qué razones
justifican la intervención del Estado? ¿Hay problemas irresolubles? ¿Por qué
algunos asuntos son atendidos por los gobiernos y, sin embargo, otros son
ignorados?
3ª SESIÓN. La formulación, el diseño y los instrumentos de la política
pública
¿Existe la mejor "política"? Sí está clara cuál sería la solución técnica a un
problema público ¿por qué no siempre puede ponerse en marcha? ¿Con qué
instrumentos cuentan los gobiernos para poner en marcha políticas o programas
públicos? ¿Sirve cualquiera de estos instrumentos para cualquier
contexto?¿Hasta qué punto es posible adoptar decisiones racionales en las
políticas?
4ª SESIÓN. La implementación de la política pública
¿En qué medida las políticas que se implementan se parecen a las que se
deciden? ¿Qué puede salir mal durante la implementación de la política (hecha
la ley, hecha la trampa; tres (gobiernos) son multitud; todo por el pueblo,
pero sin el pueblo...)? ¿Hasta qué punto puede reducirse la incertidumbre en
la implementación de las políticas.
5ª SESIÓN. La evaluación de la política pública
¿Qué es y qué conduce al fracaso en las políticas? ¿es posible garantizar su
éxito? ¿Qué aspectos de las políticas se pueden evaluar? ¿Qué tipos de
evaluación existen? ¿Es necesario, conveniente y sensato evaluar todas las
políticas? ¿Dónde acaba la política y empieza la técnica en la evaluación de
políticas?¿Para qué sirve evaluar una política pública? ¿Se puede cambiar
radicalmente una política? ¿Quién debe evaluar las políticas?
PROGRAMA
G1.- Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de
problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentros de contextos más amplios
o multidisciplinares relacionados con el estudio de los regímenes políticos.
G2.- Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
a partir de una información limitada o incompleta que incluya reflexiones
sobre las responsabilidades sociales o éticas vinculadas a la aplicación de
los conocimientos jurídicos.
G3.- Integrar principios estructurales del sistema democrático a fin de
participar en la construcción de una sociedad más igualitaria y defensora de
los derechos fundamentales.
G5.- Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o
argumentos motivados, redactar proyectos de trabajo o artículos científicos o
formular hipótesis razonables.
G7.- Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando
la iniciativa y el espíritu emprendedor.
CT1 - Reunión, análisis crítico y presentación de información: Capacidad para
buscar, filtrar y sintetizar información; Habilidad para la comunicación oral;
Capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y de resumir o
transcribir y clasificar la información de modo adecuado; Capacidad de
redacción y presentación de ensayos académicos e informes profesionales;
Capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT3 - Habilidades de integración y de trabajo en equipos multidisciplinares.
Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e internacional.
Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad. Capacidad de
resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e innovadoras en nuevos
entornos.
CE3.- Conocer los principales rasgos de la evolución histórica del gobierno representativo, su plasmación jurídico-constitucional y los debates actuales sobre su crisis.
AF1.- Clases magistrales.
AF2.- Preparación de materiales (artículos, capítulos de libros, referencias
bibliográficas, sentencias, etc.).
AF3.- Estudio de los contenidos teóricos de las asignaturas.
MD1.- Introducción al objeto de estudio, estado de la cuestión y principales
debates doctrinales.
MD2.- Análisis de las referencias teóricas y metodológicas.
MD3.- Comentario de las lecturas/materiales proporcionados por los profesores.
MD4.- Discusión en grupo.
Los alumnos que cursan este módulo deberán alcanzar las siguientes
competencias generales, transversales y específicas:
Generales
MII-G1. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos sobre la formación
de la voluntad política y los mecanismos de representación a nuevos debates
sobre los modelos de democracia.
MII-G2. Capacidad de integrar los conocimientos tanto en el análisis
jurídico-positivo de las instituciones como en la observación empírica de su
funcionamiento.
MII-G3. Comprender la importancia de los mecanismos electivos y
representativos en la conformación de sociedades democráticas.
MII-G5. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones
escritas o argumentos motivados, de redactar proyectos de trabajo o artículos
científicos o de formular hipótesis razonables en materia de elección y
representación.
MII-G7. Capacidad de planificar y distribuir adecuadamente los tiempos de
estudio, trabajo en grupo y estudio de los materiales y referencias
bibliográficas.
Transversales
CT1 - Reunión, análisis crítico y presentación de información: Capacidad para
buscar, filtrar y sintetizar información; Habilidad para la comunicación oral;
Capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y de resumir o
transcribir y clasificar la información de modo adecuado; Capacidad de
redacción y presentación de ensayos académicos e informes profesionales;
Capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT3 - Habilidades de integración y de trabajo en equipos multidisciplinares.
Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e internacional.
Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad. Capacidad de
resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e innovadoras en nuevos
entornos.
Específicas
MII-E1. Capacidad de identificar los principales mecanismos de representación,
las elecciones democráticas y los sistemas electorales y de partidos.
MII-E2. Conocimiento de los procesos y acontecimientos históricos ligados al
origen del gobierno representativo.
MII-E3. Capacidad de entender y valorar críticamente el actual sistema
representativo a partir de su configuración institucional y su funcionamiento.
MII-E4. Capacidad de emplear el método comparado en el examen de las formas de
gobierno.
Profesor Responsable de la asignatura
Primer grupo (los estudiantes deben elegir 1 lectura de entre las que se
proponen aquí):
Birkland, T. A. 2005. "The Study and Practice of Public Policy". An
Introduction to the Policy Process, Theories, Concepts, and Models of Public
Policy Making. M. E. Sharpe. 3-26.
Clasen, J. 2000 "Motives, Means and Opportunities- Reforming Unemployment
Compensation in the 1990s", West European Politics, 23, 2; 89-112.
Tercer grupo (los estudiantes deben elegir 1 ENTRE LAS TRES PRIMERAS
lecturas Y OTRA ENTRE LA CUARTA Y LA QUINTA):
Hood, Christopher C. 2006. "The tools of government in the information age",
en M. Moran, M. Rein, & R. E. Goodin (Eds.), The Oxford handbook of public
policy. New York, NY: Oxford University Press. 469-481.
Cuarto grupo (los estudiantes deben elegir 1 lectura de entre las que se
proponen aquí):
Birkland, T. A. 2005. "Policy Implementation and Policy Failure" en An
Introduction to the Policy Process, Theories, Concepts, and Models of Public
Policy Making. M. E. Sharpe. Cap. 8.
Quinto grupo (la primera es obligatoria y de entre las demás el estudiante
debe elegir otra):
AEVAL (Agencia Estatal de Evaluación de Políticas y Calidad de los Servicios)
2009. La función evaluadora. Principios orientadores y directrices de
actuación en la evaluación de políticas y programas
Manuales generales:
Birkland, T. A. 2005. An Introduction to the Policy Process, Theories,
Concepts, and Models of Public Policy Making. M. E. Sharpe.
Dente, B y Subirats, J. 2014. Decisiones públicas. Análisis y estudio de los
procesos de decisión en políticas públicas, Barcelona: Ariel.
Harguindéguy, J-B. 2013. Análisis de políticas públicas, Madrid: Tecnos.
Ordoñez-Matamoros, G. ed. 2013. Manual de Análisis y Diseño de Políticas
Públicas, Bogotá: Universidad Externado de Colombia
McConnell, A. 2010. Understanding Policy Success. Palgrave.
Muller, P. 2006. Las políticas públicas, 2ª ed., Bogotá: Universidad Externado
de Colombia.
Parsons, W. 2007. Políticas públicas: una introducción a la teoría y la
práctica del análisis de políticas públicas, México DF/Buenos Aires:
FLACSO-México/Miño y Dávila.
Pérez Sánchez, M. (comp.) 2005. Análisis de Políticas Públicas. Granada: Ed.
Universidad de Granada.
Subirats, J. Knoepfel, P. Larrue. C. y F. Varone 2008. Análisis y Gestión de
Políticas Públicas Barcelona, Ariel.
Políticas sectoriales:
Del Pino, E. y Rubio, Mª J. (eds.) 2013. Los Estados de Bienestar en la
encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid. Tecnos.
(Segunda edición revisada en enero de 2016) (POLÍTICAS SOCIALES COMPARADAS
INCLUYENDO EUROPA, AMÉRICA LATINA)
Grau, M. y Mateos, A. (eds.) 2002. Análisis de Políticas Públicas en España:
enfoques y casos. Tirant lo Blanch, Valencia. (POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES
Y ENFOQUES)
Morata, F. (ed.) 2000. Políticas públicas en la Unión Europea. Ariel,
Barcelona. (POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES)
Moreno, L. (ed.) 2009. Reformas de las políticas de bienestar en España.
Madrid: Siglo XXI. (DISTINTAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIALES)
Peters, B. G. y Pierre, J. (ed.) 2006. Handbook of Public Policy. Sage
(POLÍTICAS SECTORIALES COMPARADAS). Enero 1993. Congreso de los Diputados.
Madrid 1997.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Colino, C. 1997. "El estudio comparativo de las políticas públicas: una
subdisciplina en la encrucijada de la Ciencia Política", en L. López Nieto
(comp.) Democratización, y políticas sociales: estudios sobre España, Hungría
y México, Madrid: UNED, 33-76.
DeLeon, P. y Martell, Ch. R. 2006 "The Policy Sciences: Past, Present,
and Future", en Peters, B. G. y Pierre, J. (ed.) Handbook of Public Policy.
31-48.
Majone, G. 2001 "Políticas Públicas y Administración: Ideas, Intereses e
Instituciones". En R. Goodin y H. D. Klingemann, Nuevo Manual de Ciencia
Política. Madrid: AKAL: 887-914.
Marier, P. 2005. Where did the Bureaucrats Go? Role and Influence of the
Public Bureaucracy in the Swedish and French pension reform debate.
Governance, 18(4): 521-544.
Segundo grupo (los estudiantes deben elegir 1 lectura de entre las
que se proponen aquí):
Tamayo, M. y Carrillo. E. 2005. "La Formación de la Agenda Pública" Foro
Internacional 182, XLV, 2005 (4), 658-681
Vedung, E. (1998). "Policy instruments: Typologies and theories", en E.
Vedung, M. L. Bemelmans-Videc, & R. C. Rist (Eds.), Carrots, sticks and
sermons: Policy instruments and their evaluation. New Brunswick, NJ:
Transaction Publishers. pp. 21-58
Birkland, T. A. 2005. "Policy Design and Policy Tools" en An
Introduction to the Policy Process, Theories, Concepts, and Models of Public
Policy Making. M. E. Sharpe. Cap. 7.
Allison, G. 1992. "Modelos conceptuales y la crisis de los misiles
cubanos" en Aguilar ed. La hechura de las políticas, Mexico: Porrua, 119-200.
Lindblom, 1992. "La ciencia de salir del paso" y "Todavía tratando de
salir del paso" en Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua,
201-254.
Pressman, J. L. y A. Wildavsky 1973. 2Prefacio a Implementation", en J.
M. Shafritz y A. C. Hyde 1999. Clásicos de la administración pública, México:
FCE, 690-697. + Sabatier, P. A. y D. A. Mazmanian 1981. "La implementación de
la política pública: un marco de análisis", en L. Aguilar 1993. La
implementación de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 323-372.
http://www.aeval.es/comun/pdf/actualidad/Funcion_evaluadora.pdf
Bovens, M., Hart, P. Kuipers, S. 2008. "The Politics of Policy
Evaluation", en Goodin, R. E., Rein, M. y Moran, M. Handbook of Policy
Evaluation. Oxford: Oxford University Press. 319-335.
Wholey, J. S. 2010 "Use of Evaluation in Government: The Politics of
Evaluation" en Wholey, J. S., Hatry, H. P. y Newcomer, K. E. Handboodk of
Practical Program Evaluation 651-667.
Rosi, P.H., Lipsey, M. W. y Freeman, H.E. 2004. "Assessing Program
Impact", Evaluation: A Systematic Approach. Newbury Park: Sage. (Versión en
castellano: Evaluación. Un enfoque sistemático. Trillas, México). Capítulos 8
y 9.
Love, A. 2004. "Implementation Evaluation" en Wholey, J. S., Hatry, H.
P. y Newcormer, K. E. (eds.) Handbook of Practical Program Evaluation. San
Francisco. Jossey-Bass. P. 63-97.
McConnell, A. 2010. "Perspectives on Success: The State of the
Discipline" y "Policy Success: Definitions and Dimensions". Understanding
Policy Success. Palgrave. 10-55.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Asignatura PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (cód. 101004)
El seminario aborda la intervención del Estado en la sociedad a través de la puesta en marcha de las políticas públicas y en el marco de un creciente interés científico y práctico por saber más sobre los condicionantes de su configuración, su funcionamiento y su eficacia para resolver los problemas colectivos.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MD1.- Introducción al objeto de estudio, estado de la cuestión y principales debates doctrinales.
MD2.- Análisis de las referencias teóricas y metodológicas.
MD3.- Comentario de las lecturas/materiales proporcionados por los profesores.
MD4.- Discusión en grupo.
EVALUACIÓN
La evaluación se realiza a partir de:
a) La redacción de un ensayo breve sobre los temas propuestos (60% de la calificación final). El ensayo, para cuya redacción los alumnos pueden emplear los materiales bibliográficos que deseen, se calificará de 1 a 10. La nota máxima que puede alcanzarse con este ensayo es de 10 puntos sobre 10. Esta evaluación permite comprobar no sólo que se han asimilado los contenidos específicos teóricos de los seminarios, sino que también está en condiciones de analizar críticamente los textos y de exponer argumentaciones propias.
b) La valoración de la participación en clase (40% de la calificación final). Los alumnos podrán obtener hasta 4 puntos adicionales como resultado de su participación activa en las clases. Esta nota valorará la importancia y calidad en las intervenciones, el espíritu crítico y la capacidad de relacionar, lo que supone demostrar, además de lo señalado en el párrafo anterior para el examen escrito, que son capaces de exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible sus argumentaciones y distinguir distintos planos de razonamiento (descriptivo/prescriptivo).
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 1
Sin definir
Profesor Responsable de la asignatura