La democracia, expresión del autogobierno del pueblo, encuentra su
manifestación más importante en la ley del Parlamento constituido por
representantes libremente elegidos por los ciudadanos. Siguiendo una tradición
que se remonta a los orígenes del constitucionalismo moderno, las actuales
democracias son por lo general “democracias constitucionales”, lo que supone
una novedad en relación al Estado legal de Derecho, coincidente históricamente
con el Estado liberal (s. XIX). En el paradigma constitucional, la ley expresa
la voluntad del legislador democrático, pero la voluntad y las razones del
legislador (o lo que es igual, de la mayoría) encuentran ciertos límites
procedimentales y también sustantivos que la Constitución establece. La pieza
de cierre de este modelo es la Justicia Constitucional, que garantiza que
nuestras constituciones no sean normas meramente programáticas, sino
efectivamente normativas.
No obstante, un sistema de control de constitucionalidad de las leyes
(judicial review, en la tradición norteamericana) plantea problemas relevantes
de índole teórico-práctico. En particular, se objeta el déficit de legitimidad
democrática de la institución revisora, pues al fin y al cabo es un órgano
jurisdiccional al que se le atribuye la capacidad de impugnar leyes
democráticamente aprobadas. Desde luego, los tribunales constitucionales
revisten peculiaridades en cuanto a su composición y funcionamiento, pero aun
así persiste la objeción de que, como cualquier órgano jurisdiccional, la
tarea del constitucional no se limita a evaluar la compatibilidad en abstracto
de dos normas, ley y constitución, sino que inevitablemente el tribunal
desarrolla consideraciones valorativas. Máxime, teniendo en cuenta que las
normas constitucionales son tendencialmente contradictorias y poseen un alto
grado de indeterminación semántica; a veces, la justicia constitucional tiene
que interpretar preceptos constitucionales que encierran “conceptos
esencialmente controvertidos”. De este modo, uno de los desafíos de la teoría
del derecho constitucional es el estudio de los procedimientos para garantizar
el difícil equilibrio entre la justicia constitucional, de un lado, y la
democracia entendida como expresión de la voluntad mayoritaria, de otro. Por
lo demás, la “apertura” del Derecho constitucional, dando entrada a fuentes
supraestatales (en particular, instrumentos internacionales como el Convenio
Europeo de Derechos Humanos, de 1950, o la Convención Americana de Derechos
Humanos, de 1969, que contemplan sus propios órganos jurisdiccionales) agregan
desafíos a la teoría jurídica constitucional, pues ya no se trata solo de
encontrar el equilibrio en las relaciones entre el legislador democrático
estatal y el juez constitucional, sino entre el legislador democrático estatal
y el juez reconocido en el instrumento internacional. El control de
convencionalidad representa una herramienta para que los Estados concreten la
obligación de garantía de los derechos humanos en el Derecho interno, gracias
a la verificación de la conformidad de las normas y prácticas nacionales con
la Convención Americana de Derechos Humanos y su jurisprudencia.
Legitimidad de la justicia constitucional en el Estado democrático
101006
2022-23
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL
3
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
Profesor Raúl Canosa Usera
Introducción: división de poderes y garantía de la voluntad
constituyente.
II. El origen de la justicia constitucional en la fundación de los
Estados Unidos de América. El judicial review
1. La justificación democrática: la preservación de la voluntad popular
del momento constituyente y la respuesta a las críticas por el carácter
“contramayoritario” del judicial review.
2. La justificación política: la preservación del pacto federal.
3. La justificación jurídica. La constitución como suprema ley del país.
4. Rasgos del judicial review y sus ventajas respecto al concentrado.
III. El rechazo europeo de la primera hora a la justicia constitucional
1. La tesis de Sieyès que no fue adoptada y la solución de la
Constitución de 1812.
2. La materialización del principio democrático en la supremacía de la
ley y desconfianza hacia los jueces.
3. El despojamiento de valor normativo a la Constitución.
IV. La difusión de la Justica constitucional en Europa. Del Estado
legislativo al Estado constitucional. El modelo europeo.
1. Las tesis normativistas de Kelsen y la crítica de Schmitt. La
innovación del control concentrado de constitucionalidad.
2. La necesidad de combinar el principio político de soberanía popular
con el principio jurídico de supremacía de la Constitución.
3. El valor normativo de la Constitución y valor político de su defensa
en el Estado social.
4. La Constitución abierta y la necesidad de su interpretación.
5. Tribunal constitucional y jueces ordinarios.
a) Interpretación conforme de todo el orden jurídico.
b) Vinculación del juez ordinario al TC.
c) Publicación BOE (164.1 Ce y 38.1 LOTC) Efecto cosa juzgada, erga
omnes (sólo fallo), vinculación a todos los poderes públicos, efecto ex tunc.
6. Tensión entre TC y legislador democrático
a) Presunción de constitucionalidad de la ley.
b) Efectos de las sentencias del TC sobre el legislador.
c) Un problema mayor: las sentencias interpretativas.
d) La cuadratura del círculo: el control de la inconstitucionalidad por
omisión.
e) Control previo.
V. Iberoamérica: El desplazamiento del legislador democrático por la
justicia constitucional
1. La pretensión de un constitucionalismo promisorio.
2. Centralidad de la Justicia constitucional.
3. Riesgo de suplencia del legislador democrático.
VI. El control de comunitariedad y el control de convencionalidad en
Europa. Su impacto sobre el modelo de control concentrado
1. Similitudes y diferencias entre el modelo interamericano y el europeo
de internacionalización de la justicia constitucional.
2. La problemática legitimidad democrática del control de
convencionalidad.
3. Características del modelo europeo de control de convencionalidad: La
tendencia a la concentración en el TEDH.
4. Situación en España, en especial según los artículos 10.2 y 96 CE.
5. Control de comunitariedad.
Profesor Javier Díaz Revorio
1. La cuestión de la legitimidad de la justicia constitucional desde la
perspectiva del nombramiento, composición y función de los Tribunales
Constitucionales.
2. Tribunal Constitucional y poder legislativo: problemas del control de
constitucionalidad de la ley. El control constitucional de las omisiones
legislativas.
3. Tribunal Constitucional y poder judicial. La participación del poder
judicial en el control de constitucionalidad. La interpretación constitucional
de la ley.
4. Tribunal Constitucional y tribunales supranacionales.
5. Límites y controles a una justicia constitucional legítima.
G1. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos sobre la consideración
normativa de la Constitución a nuevos debates sobre el principio de legalidad
y el control de constitucionalidad.
G2. Capacidad de integrar en el análisis de la ordenación de las fuentes
del Derecho su relación con los mecanismos representativos y, por tanto, con
el valor de la democracia.
G3. Comprender la importancia de los mecanismos de control de
constitucionalidad en la protección de las minorías.
G5. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones
escritas o argumentos motivados, de redactar proyectos de trabajo o artículos
científicos o de formular hipótesis razonables en materia de elección y
representación.
G7. Capacidad de planificar y distribuir adecuadamente los tiempos de
estudio, trabajo en grupo y estudio de los materiales y referencias
bibliográficas.
CT1 - Reunión, análisis crítico y presentación de información: Capacidad para
buscar, filtrar y sintetizar información; habilidad para la comunicación oral;
capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y de resumir o
transcribir y clasificar la información de modo adecuado; capacidad de
redacción y presentación de ensayos académicos e informes profesionales;
capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT3 - Habilidades de integración y de trabajo en equipos
multidisciplinares. Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e
internacional. Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad.
Capacidad de resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e
innovadoras en nuevos entornos.
E1. Capacidad de identificar la ordenación del sistema de fuentes del Derecho
a partir de su plasmación constitucional
E2. Capacidad para identificar y poner adecuadamente en relación los
principios de jerarquía, primacía y competencia.
E3. Capacidad para entender los principios que disciplinan las
relaciones entre el ordenamiento jurídico nacional y el supranacional, así
como las consecuencias de esta interacción.
E4. Capacidad para valorar críticamente las funciones de la justicia
constitucional y sus límites.
E5. Saber identificar en las sentencias del Tribunal Constitucional los
elementos que individualizan la interpretación de la Constitución como norma
garante del pluralismo político, frente a la interpretación de la legalidad
ordinaria
E6. Conocimiento de los procesos y acontecimientos históricos ligados al
nacimiento de los distintos modelos de justicia constitucional en Europa y
América.
E7. Capacidad de entender y valorar críticamente los diferentes modelos
de justicia constitucional a partir de su configuración institucional y su
funcionamiento.
AF1.- Clases magistrales.
AF2.- Preparación de materiales (artículos, capítulos de libros, referencias
bibliográficas, sentencias, etc.).
AF3.- Estudio de los contenidos teóricos de las asignaturas.
MD1.- Introducción al objeto de estudio, estado de la cuestión y principales
debates doctrinales.
MD2.- Análisis de las referencias teóricas y metodológicas.
MD3.- Comentario de las lecturas/materiales proporcionados por los profesores.
MD4.- Discusión en grupo.
Los alumnos que cursan este módulo deberán alcanzar las siguientes
competencias generales, transversales y específicas:
Generales
MIII-G1. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos sobre la
consideración normativa de la Constitución a nuevos debates sobre el principio
de legalidad y el control de constitucionalidad
MIII-G2. Capacidad de integrar en el análisis de la ordenación de las fuentes
del Derecho su relación con los mecanismos representativos y, por tanto, con
el valor de la democracia.
MIII-G3. Comprender la importancia de los mecanismos de control de
constitucionalidad en la protección de las minorías.
MIII-G5. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones
escritas o argumentos motivados, de redactar proyectos de trabajo o artículos
científicos o de formular hipótesis razonables en materia de elección y
representación.
MIII-G7. Capacidad de planificar y distribuir adecuadamente los tiempos de
estudio, trabajo en grupo y estudio de los materiales y referencias
bibliográficas.
Transversales
CT1 - Reunión, análisis crítico y presentación de información: Capacidad para
buscar, filtrar y sintetizar información; Habilidad para la comunicación oral;
Capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y de resumir o
transcribir y clasificar la información de modo adecuado; Capacidad de
redacción y presentación de ensayos académicos e informes profesionales;
Capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT3 - Habilidades de integración y de trabajo en equipos multidisciplinares.
Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e internacional.
Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad. Capacidad de
resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e innovadoras en nuevos
entornos.
Específicas
MIII-E1. Capacidad de identificar la ordenación del sistema de fuentes del
Derecho a partir de su plasmación constitucional.
MIII-E2. Capacidad para identificar y poner adecuadamente en relación los
principios de jerarquía, primacía y competencia.
MIII-E3. Capacidad para entender los principios que disciplinan las relaciones
entre el ordenamiento jurídico nacional y el supranacional, así como las
consecuencias de esta interacción.
MIII-E4. Capacidad para valorar críticamente las funciones de la justicia
constitucional y sus límites.
MIII-E5. Saber identificar en las sentencias del Tribunal Constitucional los
elementos que individualizan la interpretación de la Constitución como norma
garante del pluralismo político, frente a la interpretación de la legalidad
ordinaria.
MIII-E6. Conocimiento de los procesos y acontecimientos históricos ligados al
nacimiento de los distintos modelos de justicia constitucional en Europa y
América.
MIII-E7. Capacidad de entender y valorar críticamente los diferentes modelos
de justicia constitucional a partir de su configuración institucional y su
funcionamiento.
La descripción del sistema de evaluación puede consultarse en las Normas
de Régimen Acádemico 2022-23
Ver aquí Calendario
de exámenes 2022-23
CALENDARIO DOCENTE:
Primer Cuatrimestre
Las clases se desarrollarán los días 9, 10, 11, 12, 16, 17, 18 de enero
de 12:00 a 14:30 horas, y 16 de enero de 16:30 a 19:00 horas.
Profesor Raúl Canosa Usera
Bibliografía básica (Además del texto subido a la web)
- CANOSA USERA, Raúl: El control de convencionalidad, Thomson Reuters
Civitas, Madrid, 2015.
- FERRERAS COMELLA, Víctor: Una defensa del modelo europeo de control de
constitucionalidad, Marcial Pons, Madrid, 2011.
- GARCÍA ROCA, Javier: La transformación constitucional del Convenio
Europeo de Derechos Humanos, Thomson Reuters, Madrid, 2019.
-HAMILTON, Alexander: Artículo 78, El Federalista, Fondo de Cultura
Económica, México, 2001.
- KELSEN, Hans: ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Tecnos,
Madrid, 1995.
- RUBIO LLORENTE, Francisco. Seis tesis sobre la jurisdicción
constitucional, REDC, núm. 71, 2004.
Bibliografía complementaria
- AJA, Eliseo (coord..): Las tensiones entre el Tribunal Constitucional
y el legislador en la Europa actual, Ariel, Barcelona, 1998.
- ARAGÓN REYES, Manuel: Constitución y democracia, Tecnos, Madrid, 1989.
- CANOSA USERA, Raúl: Interpretación constitucional y garantías
constitucionales, Porrúa, México, 2013.
- CRUZ VILLALÓN, Pedro: La formación del sistema europeo de control de
constitucionalidad, CEC, Madrid, 1987.
- FERRER MAC-GREGOR, Eduardo: Interpretación constitucional, Porrúa,
México, 2005.
- FERRERAS COMELLA, Víctor: Justicia constitucional y democracia, CEPC,
Madrid, 1997.
- GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo: La Constitución como norma y el Tribunal
Constitucional, Thomson-Civitas, Madrid, 2006
- GARCIA PELAYO; Manuel: El status del Tribunal Constitucional, REDC,
núm. 1, 1981.
- GARCÍA ROCA, Javier: La experiencia de venticinco años de jurisdicción
constitucional en España, Porrúa, México, 2009.
- JIMENA QUESADA, Luis: Jurisdicción nacional y control de
convencionalidad, Aranzadi, Cizur Menor, 2013.
- PÉREZ ROYO, Javier: Tribunal Constitucional y división de poderes,
Tecnos, Madrid, 1988.
- ROUSSEAU, Dominique: La justicia constitucional en Europa, CEPC,
Madrid, 2002.
- SCMITT, Carl: La defensa de la Constitución, Tecnos, Madrid, 1983.
- STERN; Klaus: Jurisdicción constitucional y legislador, Dykinson,
Madrid, 2009.
- ZAGREBELSKY, Gustavo: Jueces constitucionales, Revista Iberoamericana
de Derecho Procesal Constitucional, México, núm. 6, 2006.
Profesor Javier Díaz Revorio
Bibliografía básica
1. Aja, Eliseo, y González Beilfuss, Markus, Prólogo y Conclusiones
generales, en E. Aja (ed.), Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y
el legislador en la Europa actual, Ariel, Barcelona, 1998.
2. Díaz Revorio, Francisco Javier, Leyes incompletas y Tribunal
Constitucional, capítulo III del libro del mismo autor Interpretación de la
Constitución y justicia constitucional, Porrúa, México, 2009.
3. Ferreres Comella, Víctor, El Tribunal Constitucional ante la objeción
democrática: tres problemas, en VV.AA., Jurisdicción constitucional y
democracia, Actas de las XVI Jornadas de la Asociación de Letrados del
Tribunal Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,
Madrid, 2011.
Bibliografía complementaria (además se recomienda la lectura completa de
los libros de los cuales se han indicado solo capítulos específicos en la
bibliografía básica).
• Díaz Revorio, Francisco Javier, Valores superiores e interpretación
constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1997.
• Espín Templado, Eduardo, y Díaz Revorio, Francisco Javier (coords.),
La justicia constitucional en el Estado democrático, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2000.
• Ferreres Comella, Víctor, Justicia constitucional y democracia, Centro
de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2ª ed., 2007.
• Landa Arroyo, César, Tribunal Constitucional y Estado democrático,
Palestra, Lima, 2ª ed., 2003.
• Linares, Sebastián, La (i)legitimidad democrática del control judicial
de las leyes, Marcial Pons, Madrid, 2008.
• Rubio Llorente, Francisco, y Jiménez Campo, J., Estudios sobre
jurisdicción constitucional, McGrawHill, Madrid, 1998.
Serra Cristóbal, Rosario, La guerra de las Cortes, Tecnos, Madrid, 1999.
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Asignatura LEGITIMIDAD DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO (cód. 101006)
La democracia, en cuanto expresa el gobierno del pueblo, encuentra su manifestación máxima en la ley aprobada por los parlamentos libremente elegidos por los ciudadanos o, incluso, en los referendos en que éstos expresan directamente su voluntad colectiva. La justicia constitucional, por otra parte, asegura la supremacía de la Constitución en general; y, en particular, protege los derechos fundamentales y la división de poderes; para ello, somete a control la ley o, en determinadas circunstancias, los referendos. El curso se centra en el examen de la tensión entre estos dos elementos.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
MD1.- Introducción al objeto de estudio, estado de la cuestión y principales debates doctrinales.
MD2.- Análisis de las referencias teóricas y metodológicas.
MD3.- Comentario de las lecturas/materiales proporcionados por los profesores.
MD4.- Discusión en grupo.
EVALUACIÓN
La evaluación se realiza a partir de:
a) Un examen (80% de la calificación final). El examen se realiza al término del cuatrimestre en el que se ha impartido el módulo, y consta de una parte teórica y de una parte práctica. Esta última consiste en un comentario de texto. La nota máxima que puede alcanzarse con este examen es de 10 puntos.
b) La valoración de la participación en clase (20% de la calificación final). Los alumnos podrán obtener hasta 2 puntos adicionales como resultado de su participación activa en las clases. Esta nota valorará la importancia y calidad en las intervenciones, el espíritu crítico y la capacidad de relacionar conocimientos, lo que supone demostrar, entre otros aspectos, que los estudiantes son capaces de exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible sus argumentaciones, así como de distinguir distintos planos de razonamiento (descriptivo/prescriptivo).
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 3
Sarrión Esteve, Joaquín
Doctor en Derecho
Profesor titular de Derecho Constitucional en la UNED
Investigador Ramón y Cajal
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Canosa Usera, Raúl
Catedrático de Derecho Constitucional
Decano de la Facultad de Derecho
Universidad Complutense de Madrid
Díaz Revorio, Francisco Javier
Doctor. Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad de Castilla-La Mancha